El presidente afirmó que políticas consideradas neoliberales permitieron que empresas tuvieran concesiones ventajosas en energía eólica, eléctrica y petrolera.
Adriana Esthela Flores
Lograr la transición energética de una manera ordenada es uno de los cinco puntos medulares de la iniciativa de reforma eléctrica que envió la Presidencia al Congreso.
El presidente Andrés Manuel López Obrador delineó algunos proyectos que el gobierno tiene contemplado para el uso de energías limpias y renovables:
1. Garantizar el abasto de energía eléctrica a toda la población consumidora del país. Según un reporte de marzo de este año, la CFE tiene 45.9 millones de personas usuarias y proporciona servicio al 98.99 por ciento de la población en el país.
2. No aumentar los precios de la electricidad.
3. Fortalecer a la CFE. El organismo tendrá el 54 por ciento de la participación en el mercado, incorpora al Centro Nacional de Control de Energía. Desaparecen las comisiones Reguladora de Energía y a la Nacional de Hidrocarburos así como los contratos llamados “de autoabastecimiento”.
#ConferenciaPresidente | Con la #ReformaEléctrica se garantiza energía eléctrica a la población, desarrollo para el país, precios justos y el fortalecimiento de la CFE, reitera el presidente @lopezobrador_. pic.twitter.com/Z8RdDkhKwc
— CFEmx (@CFEmx) October 15, 2021
4. Solo el Estado estará a cargo de la explotación del litio. El gobierno no entregará más concesiones a empresas para el aprovechamiento de este mineral estratégico. El informe “El Litio: La nueva disputa comercial dinamizada por el falso mercado verde”, señala que en México hay 36 proyectos mineros de capital extranjero para la extracción del mineral, controlados por 10 empresas.
5. Transición energética ordenada. Incluye un proyecto para modernizar 14 hidroeléctricas para aumentar de nueve a 18 por ciento la generación de energía en esta modalidad; así como el desarrollo de la Planta Solar en Puerto Peñasco, en la que se invertirán mil 685 millones de dólares y que consiste en dos mil hectáreas de paneles solares y un tendido de alta tensión para abastecer a Sonora y varias regiones de Baja California.
AMLO: concesiones otorgadas a grupos empresariales se convirtieron en un negocio
López Obrador también relató cómo las empresas que participaron en proyectos de energías limpias utilizaron las concesiones para su beneficio.
“Vamos a tener un tener un parque para producir energía eólica; es decir, con el viento en el Istmo, recibimos subsidios, no pagamos por la transmisión, le ponemos a cada ventilador, a cada torre el nombre de Oxxo, de Bimbo, somos socios y pagamos tres veces menos que lo que paga una familia por la luz, es decir una tarifa más baja. Eso fue lo que hicieron y se abandonó -sólo para mencionar un caso- a las hidroeléctricas.”
En el caso del petróleo, explicó que el objetivo es garantizar el abasto interno de combustible solo a mediano plazo, con un límite de dos millones de barriles diarios. Recordó que gobiernos anteriores entregaron 110 concesiones para este rubro. En 2004, la extracción del crudo en el yacimiento de Cantarell, que fue considerado uno de los campos más prolíficos del mundo, fue de tres millones 400 mil barriles diarios.
“¿Y saben qué hicieron para sacar esos tres millones 400 mil barriles diarios? Intervinieron los pozos del yacimiento de Cantarell, le inyectaron nitrógeno, los contaminaron, los exprimieron, precipitaron la declinación del campo de Cantarell, del yacimiento más grande del mundo, lo agotaron, lo achicaron. Tres millones 400 mil barriles. ¿Cuánto estamos hoy extrayendo nosotros? Un millón 770 mil, la mitad. Entonces, cuando se habla de cambio climático y el papel de México nosotros estamos actuando de manera responsable.”
Para la explotación minera, los gobiernos del llamado “periodo neoliberal” entregaron concesiones para la explotación de 120 millones de hectáreas. Según la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía, hay 25 mil 72 concesiones mineras en una superficie de 21 millones de hectáreas.
“Pues les dieron concesiones para mil años, para dos mil años, porque todo era trafique. Hablando de concesiones eléctricas, por ejemplo, les dieron permiso para producir energía eléctrica en la actualidad para el 200 por ciento de la demanda actual. Si toda esa energía se produce y se sube a las líneas de transmisión, se produce un caos, no tiene capacidad, pero entregaron concesiones porque era el negocio.”
El pasado 1 de octubre, el gobierno federal envió al Congreso la iniciativa de reforma eléctrica. El presidente ha insistido en que el Poder Legislativo convoque a foros abiertos, con la presencia de diversos sectores, para la discusión del proyecto.
Te recomendamos:
Monreal y Moreira proponen nueva forma de parlamento para reforma eléctrica