Es importante establecer un tiempo límite para las nuevas tareas de la Marina y, una vez terminado, vuelvan a ejecutarlas autoridades civiles
Escucha nuestra conversación con Ramón Celaya Gamboa
IMER Noticias
El presidente Andrés Manuel López Obrador envió a los diputados la iniciativa de la nueva Ley Orgánica de la Armada de México. Esta incluye las atribuciones que le ha dado a la Secretaría de Marina en materia de seguridad y protección de puertos, como parte de sus funciones de autoridad marítima nacional.
Sin embargo, se trata de tareas que en realidad ya ejecutaban, pero era necesario regularlas en la ley. Así lo dijo para IMER Noticias Ramón Celaya Gamboa, Abogado penalista, Maestro en Ciencias Penales, académico de la UNAM, Consultor especialista en Inteligencia, Seguridad y Fuerzas Armadas.
El especialista señaló que era importante esta regulación, ya que actualmente cualquier civil que fuera detenido por la Marina en su estrategia de combate al narcotráfico podría impugnar refutando la ilegalidad de la acción. Ahora, con estas reformas, cualquier juez puede dar legalidad a las acciones de las fuerzas armadas.
Estas funciones deben ser temporales
Por otra parte, Ramón Celaya consideró que el escenario ideal es que las nuevas funciones de la Marina sean temporales, que suplan la emergencia de personal y de seguridad. Una vez que se establezcan las bases sólidas, los militares regresen a sus tareas.
“Siempre se ha dicho que el mayor riesgo de tener a las Fuerzas Armadas en tareas civiles es la corrupción y coincido totalmente. La mentalidad militar, la capacitación, el adiestramiento que reciben, no es muy acorde a las tareas civiles (…). Lo que esperamos en un corto plazo es que estas acciones las hagan en esta administración y para fines del sexenio y que inicie un nuevo gobierno, la autoridad civil pueda regresar a sus funciones”
De no ser así, las autoridades podrían establecerse de manera indefinida. Lo ideal, señaló el abogado, sería establecer una temporalidad límite.
Te recomendamos:
Consumo de alcohol, vinculado a 741 mil casos de cáncer en el mundo