Ernesto Martínez, presidente de la Copuda, afirma que los pueblos originarios tienen el conocimiento necesario para administrar el agua de sus territorios.
Escucha nuestra conversación con Ernesto Martínez
IMER Noticias
Recientemente la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) entregaron 16 títulos de concesión comunitaria indígena a 16 comunidades del Valle de Ocotlán-Zimatlan para el uso, cuidado y aprovechamiento del agua subterránea.
Para las comunidades esto significa “una conquista más en el reconocimiento de los pueblos indígenas”. Así lo expresó para IMER Noticias Ernesto Martínez Santiago, presidente de la Coordinadora de Pueblos en Defensa del Agua (Copuda).
En segundo lugar, Martínez Santiago explicó que para conseguir esta victoria fueron necesarias tres líneas de acción: organización comunitaria, acciones de cuidado de los acuíferos y la lucha jurídica. Esta última fue la más complicada, según señaló
“[Este logro] representa para las personas indígenas un reconocimiento al derecho que tenemos y que es resistente al propio Estado”.
Un logro histórico
En este sentido, recibir estas concesiones para el aprovechamiento de agua subterránea “es un hecho histórico”, según la consideración del presidente de la Copuda.
“Marca un precedente obligatorio para las comunidades. Sobre todo establece que las comunidades son responsables y pueden hacer una administración adecuada del agua”.
Asimismo, destacó que las comunidades indígenas tienen buenas prácticas en el cuidado del agua.
“Nosotros conocemos el comportamiento de nuestros mantos acuíferos. Sabemos en qué momento y en qué parte de nuestro territorio tenemos que incidir para poder colaborar con este equilibrio acuífero”.
Finalmente, el especialista reconoció que en otras partes de México y el mundo hay más comunidades que buscan el reconocimiento de que tienen la capacidad de administrar correctamente el agua.
En consecuencia, espera que a partir de esta experiencia muchos logros similares se puedan conseguir en todo el mundo.
Te recomendamos:
Las mujeres indígenas que protegen los conocimientos ancestrales de sus comunidades