Las comunidades Yaqui, Guarijío, Mayo, Seri y Rarámuri son algunos de los pueblos beneficiados por las acciones del gobierno federal para atender sus demandas históricas.
IMER Noticias
En el último año y medio, al menos siete comunidades originarias han alcanzado un acuerdo con el gobierno federal para emprender un plan de justicia.
Estos planes tienen como principal objetivo atender las demandas de los pueblos que durante años han sido ignoradas como acceso al agua, mayor infraestructura o la recuperación de sus tierras.
A continuación, te presentamos estos planes y los beneficios de cada uno.
Comunidad Yaqui
El Plan de Justicia Yaqui inició con una disculpa pública del presidente Andrés Manuel López Obrador a los grupos originarios de Sonora, el pasado 28 de septiembre de 2021.
En esa ocasión, el presidente pidió perdón por los agravios cometidos en contra de sus antepasados.
El plan que puso en marcha su administración está dividido en tres ejes principales:
- Tierra y Territorio.
- Derecho al agua.
- Bienestar Integral y Cultura.
Este último eje estaría dividido en siete conjuntos de acciones más para otorgar servicios e infraestructura a los pueblos Yaquis.
El presidente destinó 11 mil 600.8 millones de pesos como inversión inicial para sacar adelante este plan.
Comunidad Yoreme Mayo y Guarijío
El 20 de mayo de este año, el presidente Andrés Manuel López Obrador también recibió los Plan de Justicia para los pueblos Yoreme Mayo y Guarijío en Sonora.
El plan para la comunidad de Guarijío contempla distintas acciones en favor de sus territorios como:
- La recuperación de 501 hectáreas del predio “Rancho el Maquipo”, en el Ejido Los Conejos.
- Recuperación de 800 hectáreas de agostadero de la comunidad “Los Bajíos”.
- Además, de la aplicación de programas sociales y el mejoramiento de sus comunidades.
- La construcción de vías de comunicación dignas y seguras.
- Ampliación y mantenimiento de la red de agua potable en las 7 comunidades.
- La construcción de infraestructura para la captación, uso y aprovechamiento de agua pluvial.
- La perforación y construcción de un pozo profundo en Mesa Colorada.
En tanto, el plan para el pueblo Yoreme Mayo contempla la recuperación de terrenos, de un río y la pavimentación de caminos. Estas son las acciones que contempla el plan:
- Mecanismos para la solución de conflictos agrarios para el reconocimiento y restitución de su territorio ancestral.
- La recuperación del río Mayo y del acceso del agua para los ejidos y comunidades tanto para el consumo doméstico como para las actividades agropecuarias.
- Fortalecer el sistema de gobierno tradicional yoreme mayo, de manera especial sus asambleas comunales y ejidales.
- Establecer y fortalecer unidades médicas rurales y la atención en los hospitales de Navojoa, Etchojoa.
- La pavimentación de caminos, mantenimiento de carreteras, construcción y ampliación de puentes vehiculares para mejorar la comunicación.
Comunidad Seri
El 22 de mayo, el López Obrador anunció el Plan de Justicia Seri en Sonora.
Este plan busca atender las demandas y aspiraciones de vida de las comunidades asentadas en el desierto, junto al mar.
Para esta estrategia, el plan abordará seis ejes principales:
- Tierra y territorio.
- Agua.
- Medio ambiente.
- Turismo.
- Organización comunitaria.
- Gobierno tradicional
Otro tema que contempla es apoyos para la pesca al ser su principal fuente de ingresos para muchos integrantes de la comunidad.
El pasado 7 de julio, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino, aseguró que el plan está avanzado para ponerlo en marcha.
Comunidad rarámuri
El pasado 22 de junio, el gobierno federal y la comunidad Rarámuri comenzaron las mesas de diálogo para definir un plan de justicia.
Con base en sus inquietudes, el plan estará dividido en tres pilares: cuidado de la tierra, el agua y el bosque de sus pueblos.
Comunidades Wixárika, Nayeri y O’dam
Desde el 30 de mayo, el gobierno federal y los pueblos Wixárika, Nayeri y O’dam comenzaron la construcción de sus propios planes de justicia en Jalisco, Nayarit y Durango.
Las propuestas presentadas están enfocadas en temas relativos a:
- Tierra.
- Territorio.
- Recursos naturales.
- Mdio ambiente.
- Centros ceremoniales y sitios sagrados.
- Cultura e identidad.
- Gobierno y organización tradicional.
- Bienestar integral, en un marco de unidad, respeto y entendimiento recíproco.
Te recomendamos: