La Literatura mexicana es un ejemplo de que la conciliación entre extremos es posible, la reunión de lo ancestral con lo moderno, de lo rural con lo urbano; y cómo la cultura mexicana se mantiene abierta hasta en los momentos más complicados; señaló el Premio Nobel de Literatura Jean Marie Gustave Le Clezio al participar en la edición 2021 del Hay Festival Querétaro.
Juan Carlos Valdés
En los libros aprendí la verdad mexicana, como parte de mi servicio militar me enviaron a arreglar la biblioteca del Instituto Francés de América Latina en México en 1967, no arreglé nada pero leí y descubrí en los textos el color de la tierra, el color del país.
Así lo señaló el escritor frances Jean Marie Gustave Le Clezio, quien sostuvo este jueves una conversación virtual con el poeta mexicano Julián Herbert como parte de la programación del Hay Festival Querétaro.
En la charla, el Premio Nobel de Literatura se refirió a su primer recuerdo, el estallido de una bomba nazi junto a su edificio en plena guerra mundial, y la manera en que su abuela, hacedora cuentos, le ayudó a atravesar la guerra con ago de esperanza gracias a la imaginación.
“Para mí es importante decirlo porque vivimos una época en la que en varias regiones del mundo, los niños viven la misma experiencia, en Siria, en Líbano, son países donde la violencia ocurre y se van a quedar con esa memoria de violencia toda la vida”.
J.M.G. Le Clezio
Jean Marie Gustave Le Clezio quien recordó a Luis Gonzalez y González como su gran maestro entre todos, subrayó que no se puede observar y pertenecer al mismo tiempo, son realidades diferentes, por eso la literatura es también, distinta a la vida.
“La literatura y la vida son diferentes. La vida a través de los libros no es la vida real, es otra forma de vida, llena de obsesiones, sueños, mitos, leyendas y más. Es díficil tener la impresión d euna acción sobre la realidad cuando uno vive en medio de sueños, imaginaciones y obsesiones”.
J.M.G. Le Clezio