La Feria Internacional del Libro de Guadalajara se llevará a cabo de manera hÍbrida, en la Expo Guadalajara y el Centro Cultural Universitario, además actividades a distancia.
La delegación de Perú, país invitado de honor, estará integrada con cerca de 60 actores de la cultura, la academia y la tradición.
Carolina López Hidalgo
Bajo el lema “Historias que nos conectan” la trigésimo quita edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se celebrará de manera hÍbrida, al buscar la presencialidad de manera ordenada y responsables para poder llevar a cabo este encuentro con los hacedores del libro.
Para el presidente de la FIL Guadalajara, Raúl Padilla López es necesario ir reincorporando el mundo de los libros a la nueva normalidad, por lo que se cuidarán las medidas de sanidad para poder recibir al menos 300 mil visitantes del 27 de noviembre al 5 de diciembre próximos.
“La feria va a ser presencial, se va a llevar a cabo en Expo Guadalajara y tendremos una extensión de la FIL en el Centro Cultural Universitario donde se trasladarán las actividades para niños.
Vamos a poder tener un flujo razonable, quizá no los 800 mil visitantes que tenemos cada año, pero tendremos arriba de 300 mil personas que estarán visitando nuestro recinto ferial.
La gran mayoría de editoriales nos han confirmado, estamos satisfechos con la respuesta que nos está dando la industria editorial latinoamericana y particularmente la mexicana.
Presencia de Perú
Perú como invitado de honor presentará lo mejor de su cultura y tradición a través de autores clásicos y nóveles, con la característica de paridad, ya que se contará con una participación mayor de mujeres como lo destacó Leonardo Dolores Cerna, titular de la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura del Perú.
“Los criterios que se han tenido para conformar la delegación es la diversidad aplicados a los géneros literarios, temática, procedencia regional y lingüística equidad de género, grupo generacional, trayectoria y publicaciones recientes.
Hemos recibido las propuestas de editoriales de todo el país, de gremios como Editores independientes, de la Cámara Peruana del Libro, Petroperú y de instituciones públicas.”
Perú ofrecerá cinco ejes principales: la exposición “La vida sin plazos: escritoras de la ciudad de los 90”, en el Foro FIL con nueve espectáculos musicales, una muestra de cine, así como actividades en FIL Niños y dos exposiciones de arte que llegarán al Museo de las Artes (MUSA).
Un encuentro que buscará ser un balance de la historia a través de la literatura, como lo destacó la historiadora, Claudia Rosas Lauro.
“Que podamos intercambiar en términos de la diversidad cultural y lingüística entre los dos países.
Que puedan estar representadas las religiones, las mujeres debe estar presente la población indígena, la selva, nuestra amazonía, nuestra regiones, porque esa misma diversidad y riqueza la tiene México.
Hay mucho para dialogar y sobre todo en el bicentenario. Es un momento propicio para hacer un balance de nuestra historia y qué mejor manera que a través de los libros”.
Entre la delegación de escritores destacan Chaska Anka Ninawaman, Rossella Di Paolo, Fernando Iwasaki, Miluska Benavides, Santiago Roncagliolo, Jennifer Thorndike y Claudia Rosas Lauro.
Cabe destacar que el Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa canceló recientemente su participación.