El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano estrenará este viernes la serie “La ciudad de Monsi” que recupera la mirada de Carlos Monsivais sobre la capital del país con su caos, sus espacios, sus minorías y sus sonidos.
Juan Carlos Valdés
“Tal vez a la guerra de conquista le falta un cronista como Carlos Monsiváis, nadie como él supo leer la ciudad de México, fue un intelectual que supo tender los puentes en una urbe caótica”.
Así lo expresó Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano al presentar la serie “La ciudad de Monsi,” que se estrenará por el canal 14, precisamente este 13 de agosto, cuando se conmemoran 500 años de la caída de Tenochtitlan.
“La intención y sobre todo el interés de hablar no sólo de las andanzas de Monsiváis, como el vagabundo de la ciudad; desde los lugares más underground hasta los lugares más exquisitos.
Sino la deliberada actitud de Monsiváis de evitar que la ciudad llena de burbujas y de élites, a que se auto excluía, él mismo hacía los puentes”. Jenaro Villamil, presidente del SPR
Dividida en seis episodios, “La ciudad de Monsi”, muestra al intelectual que leía en todas direcciones, dijo su realizador Gabriel Santander.
“Tiene que ver con la democratización de la Ciudad de México. Es que Monsi al ver de frente a la cultura popular, en sus textos, en su inteligencia, democratizó la ciudad y la hizo más irreverente y esa relación entre democratizar y echar desmadre, me parece genial”. Gabriel Santander, creador de la serie.
El caos de la urbe, la percepción musical, sus colecciones, el metro, el sismo del 85, el sonido de la ciudad, son aspectos que aborda la serie sobre un Monsiváis que era totalmente colectivo y a la vez completamente solitario, dijo Pavel Granados, director de la Fonoteca Nacional
“Yo creo que desde que no está Carlos Monsiváis, la Ciudad de México ha vuelto a ser de nuevo vuelto esa esfinge colectiva y silenciosa y enigmática, que de por sí es, pero ya estábamos muy acostumbrados a que Carlos Monsiváis nos la explicara, y ahora no nos queda más que ver el horóscopo para saber de nuestro destino, porque sin Carlos Monsiváis hay muchos enigmas que quedan pendientes. Su lectura fue realmente estructuradora”. Pavel Granados, director de la Fonoteca Nacional.