Con el apoyo de senadores de Movimiento Ciudadano, integrantes de la comunidad científica presentaron en el Senado de la República, una Iniciativa de Ley de Ciencia y Tecnología.
Amelia Rojas
Con el apoyo de senadores de Movimiento Ciudadano, integrantes de la comunidad científica presentaron una contrapropuesta de Ley de Ciencia y Tecnología que solicita el 2 por ciento del Producto Interno Bruto en inversión y plantea que las decisiones se tomen de manera horizontal a través de dos comités, uno federal y otro regional, entre otros temas.
La iniciativa que incluye estas propuestas se había presentado por separado por la Red ProCienciaMX y la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt), y se unieron para lograr un documento que presentaron en comisiones para su análisis en el Senado de la República, los legisladores Alberto Galarza y Emilio Álvarez Icaza.
“Es una propuesta en un momento crítico del país. Debo decirles yo soy de las personas y esperaba que se cumpliera la promesa que la ciencia tendría más recursos que nunca, que la ciencia tendría un mayor empuje, eso es lo que se nos dijo que iba a pasar. Y yo soy de las personas que veía con esperanza ese momento, infelizmente a 2 años y medio lo que estamos viendo es lo contrario”.
Emilio Álvarez Icaza, senador
La investigadora Gabriela Dutrénit explicó que esta iniciativa de ley cuenta con el apoyo de los legisladores de Movimiento Ciudadano, pero fue realizada por los científicos en consenso.
“Esto no es de un partido, esto es una propuesta que emerge de los que hacemos ciencia, tecnología e innovación, que por supuesto que necesitamos ponernos de acuerdo con todos los partidos políticos, porque a todos les interesa que el país avance y para que el país avance, necesitamos que la ciencia, la tecnología y la innovación se pongan en función, orientadas al desarrollo económico y social y ambiental de nuestro país”.
Gabriela Dutrénit, investigadora Universidad Autónoma Metropolitana
Otras propuestas:
Además de establecer el 2% del Producto Interno Bruto en inversión, la iniciativa de ley, propone la creación de una Banca Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación que fungirá como entidad de administración publica federal para el financiamiento de proyectos, además de un Fondo para el Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación en las entidades federativas para garantizar la obligación del Estado de apoyar la investigación.
“Estamos viendo una narrativa que está poniendo a la comunidad científica que en una condición de ataque, estamos viendo fenómenos de regresión de disminución de becas, de fideicomisos, de recursos, incremento de la discrecionalidad y quien tendría que estar en la cabeza de la defensa de la comunidad científica, Conacyt, está guardando silencios dolorosos“.
Emilio Álvarez Icaza, senador