Guionistas y escritores alrededor del mundo enfrentan una realidad de precariedad en sus trabajos, al tener bajos salarios y solo acceder a trabajos temporales donde son explotados por una paga escasa.
Diana Gutiérrez/ Julián Vázquez
En el cuarto de escritores estamos siendo exprimidos cada vez más, nos hacen trabajar periodos más largos de tiempo por menos dinero. Los estudios nos obligan a ser trabajadores temporales. Pero el punto del sindicato es que no seamos tratados así.
Integrantes del Sindicato de Guionistas de Cine y Televisión (WGA) continúan de forma indefinida la huelga en la que muestran su inconformidad por el uso inadecuado de la inteligencia artificial en el proceso de escritura de las producciones audiovisuales. Además, exigen mejores condiciones salariales.
Lucía Carreras, guionista mexicana que escribió la historia de “Año bisiesto” y colaboró en la serie “Las Aparicio”, explica otra de las razones por las que la huelga vive. Pagos injustos por parte de plataformas como Netflix o Amazon Prime:
Los escritores norteamericanos lo que están exigiendo en términos de pagos es que la compensación que reciben por su trabajo en las mesas de escritores, o de nivel individual. No ha crecido a nivel porcentual que han crecido los ingresos que tienen las plataformas que son millonarios. Y se enriquecen con la creación de otros. De entrada lo que están negociando eso son ellos. Agárrate porque en junio seguro entran en huelga los directores y los actores.
Este conflicto ha retrasado producciones de televisión y streaming, entre las que destacan la quinta temporada de Stranger Things, American Horror Story: Delicate y Cobra Kai.
Ante la problemática que afecta a grandes plataformas como Netflix y HBO Max, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, expresó que espera que los guionistas reciban un trato justo:
Noches como estas son un recordatorio del poder de las historias. De tratar a los narradores con la dignidad, el respeto y el valor que se merecen. Espero sinceramente que la huelga de escritores en Hollywood se resuelva. Y que los escritores reciban el trato justo que merecen lo antes posible.
Y es que la precariedad económica en la industria del entretenimiento más grande del mundo, es un signo de que en otros países, como en México, la situación tampoco es la más favorable.
Como menciona Lucía, quien también es presidenta de Tinta, Asociación Escritores Audiovisuales y Cinematográficos México, quienes se suman a la causa de los escritores y escritoras estadounidenses:
¿Por qué nos solidarizamos? Porque su lucha es nuestra lucha. Porque lo que están pidiendo es lo que deberíamos estar pidiendo y exigiendo. Nada más que no tenemos la fuerza que ellos tienen. Pero tanto nosotros como los escritores ingleses, como los australianos estamos todos parados en el mismo lugar en esta época.
De forma paralela, diversos personajes del sector cinematográfico se han sumado a las exigencias encabezadas por los escritores. Tal es el caso de la actriz Susan Sarandon, Fran Drescher y el actor Bob Odenkirk conocido por su papel en Better Call Saul y Breaking Bad.
Solidaridad a un lado, el sindicato de guionistas condicionó con un veto a todo escritor o escritora del mundo que participe en alguna producción norteamericana:
Cuando sacó el primer comunicado que iban a la huelga. Abiertamente lo dijeron ‘cualquier escritor no miembro en WGA, que acepte una negociación, o siga con la escritura de proyectos que estén dentro de la jurisdicción de WGA, no va a poder ser miembro nunca de WGA. Cosa que sería una tontería para cualquier escritor más de nuestro país con el crossover que hay de creativos en el audiovisual en Estados Unidos.
El presentador de televisión Jimmy Fallon de The Tonight Show, uno de los programas más vistos en Estados Unidos, también expresó su apoyo a los 11 mil 500 guionistas de cine y televisión que se encuentran en huelga:
No tendría un programa si no fuera por mis guionistas. Los respaldo completamente, tienen que tener un contrato justo, tienen muchas cosas que arreglar, ojalá lo consigan.
La lucha por un pago justo en Estados Unidos está en marcha, pero, ¿cómo combaten nuestras creadoras y creadores?
Nosotros desde Tinta una de las cosas que estamos tratando de hacer es establecer un tabulador de pagos mínimos para que nuestros socios negocien a partir de eso. No podemos establecer un contrato colectivo porque no somos un sindicato. En México el cine se está pagando el 2.5 por ciento, es muy bajo. Eso si te va bien.
Con un pago bajo, Lucía Carreras menciona que en el país, las productoras no pagan regalías, a pesar de que están en la ley:
Pero las plataformas no pagan regalías por sus pantalones. Ni en nuestro país ni en la gran mayoría de países. Las regalías se les tienen que pagar a los escritores, directores, músicos, fotógrafos, a los actores. Y las plataformas decidieron no pagar las regalías porque no quieren, porque no les da la gana. Pasando por encima de legislaciones, porque están rompiendo con la Ley Federal del Derecho de Autor.
La huelga de la WGA es un primer paso que puede impulsar a otros gremios alrededor del mundo, a luchar por sus derechos, porque no tener películas o programas por dos años, no se compara a toda una vida de precariedad.
El hecho de tener ya una voz que se escucha y que está ahí presente como la sociedad creo que es una victoria. Tal vez no nos tique verla a nosotros jóvenes. Ojalá nos toque verla viejitos. Pero consolidar una sociedad que tenga es e nivel de fuerza.
Te recomendamos: