La aplicación CBP One que prometía facilitar el proceso de solicitud de asilo a los migrantes se ha vuelto lenta, tediosa y con saturación en el último paso antes de realizar la solicitud.
Escucha la entrevista completa de Paty Betaza con José Michelena, director ejecutivo de Médicos sin Fronteras México y Centroamérica.
Fabián Vega
Con campamentos y albergues a su máxima capacidad, así como un flujo de personas migrantes que se incrementa Médicos Sin Fronteras teme que esto sea una consecuencia del Título 42 que se extienda por semanas, e inclusive meses.
Algo, que en parte también es debido a la defectuosa gestión y funcionamiento de una aplicación que la población en movilidad se ve obligada a usar para solicitar asilo: CBP One.
CBP de la promesa a la decepción en los trámites
Y es que, de acuerdo con el director ejecutivo de Médicos sin Fronteras México y Centroamérica, José Michelena CBP One no solo es defectuosa, sino que deja confundidas a las personas usuarias.
También tiene que ver con la confusión que se está generando. Las personas tienen que usar esta aplicación que se llama CBP.
No tiene un funcionamiento óptimo. Muchas veces se satura. Y genera mucha confusión sobre cómo es el procedimiento para las personas que quieren acceder a una cita para solicitar asilo.
Existen una serie de factores como la saturación y el poco tiempo de espera dentro de la app que limitan a las personas y las dejan hartas en el proceso de solicitud de asilo.
Solo 3.5 estrellas de efectividad
La mayoría de las opiniones sobre CBP One en la Google Play se centran en los constantes errores, el tiempo de espera que puede extenderse por días y la parte final del proceso, donde se requiere de una fotografía que nunca carga, al igual que el calendario y la hora al momento de realizar la solicitud de una cita.
De acuerdo con el director ejecutivo Médicos Sin Fronteras, esto es solo una de las consecuencias por las que se espera el flujo migratorio aumente en mayor medida en ciudades como Reynosa, Nuevo Laredo y Piedras Negras.
Michelena también abundó en que la organización busca apoyar a la comunidad migrante en materia de salud a través de consultas médicas que ayuden a hacer del tránsito un proceso más llevadero.
El año pasado ofreció más de 59 mil consultas a población en movimiento a lo largo de la ruta. De esas aproximadamente 8 mil 400 eran menores de cinco años.
Te recomendamos:
Mayorkas agradece a México por las medidas de control aplicadas a la migración