Con más de 20 mil cargos de elección popular en disputa, este 7 de septiembre arranca el proceso electoral más grande de la historia; especialistas ven dos grandes retos: vencer el abstencionismo y garantizar la gobernabilidad a través del equilibrio de fuerzas políticas.
Por Claudia Téllez
Vencer el abstencionismo y mantener la gobernabilidad democrática en México, a través de equilibrios son los retos que encara el proceso electoral de 2021, que será el más grande y complejo de la historia por la dimensión de los cargos en juego y particularidades como la reelección.
En esto coinciden expertos en materia electoral como el exconsejero del INE, Javier Santiago, quien ve en los comicios del siguiente año la oportunidad de recuperar el equilibrio entre las fuerzas políticas en el país.
Es indispensable que se realicen las elecciones para que los equilibrios políticos sean definidos por el voto ciudadano y ese resultado le dé gobernabilidad al país. Porque sí puede llevarnos escenarios de ingobernabilidad el que la confrontación política pase de los tuitazos y los discursos a movilizaciones e inconformidad.
Javier Santiago Castillo, exconsejero del INE
Las condiciones sanitarias que prevalezcan hasta el momento de los comicios, programados para el 6 de junio de 2021 serán otro desafío a sortear, de acuerdo con Luis Miguel Carriedo, periodista especializado en temas electorales.
Además de preservar la salud de los mexicanos, los esfuerzos deben centrarse en fomentar la participación y evitar la abstención, que de acuerdo con Carriedo aumenta en elecciones intermedias.
En las elecciones federales de 2015 fue del 52%, según datos históricos del INE.
Es inevitable que haya debate político tenso cuando vienen elecciones, ojalá que sea un debate de altura y no una guerra de lodo que lo único que logre es alejar a la gente de las urnas. Va a ser muy díficil atraer a las personas a las urnas si el debate político en vez de civilizado se convierte en un ‘a ver quién siembra más lodo’.
Luis Miguel Carriedo, periodista
Una novedad que se sumará al proceso electoral del próximo año es la posibilidad de reelegir a los legisladores, pero será el INE el que fije las reglas, ya que en el Congreso de la Unión se quedaron pendientes las reformas, es decir, las letras chiquitas que fijarás las reglas en materia de reelección.
Para Carriedo las prioridades tienen que ver con la paridad y la asignación de candidaturas competitivas.
(En este tema) tendrá el INE que sacar lineamientos, por ejemplo, para determinar cómo hacer compatible las restricciones a la promoción personalizada o el uso de recursos públicos de diputados que están en el cargo.
Luis Miguel Carriedo, periodista
¿Cómo llegan los partidos?
Morena y sus aliados buscan mantener la mayoría en San Lázaro para consolidar el proyecto de gobierno que encabeza López Obrador. Otro de sus objetivos en la mira es ampliar su dominio en los estados.
Alfonso Ramírez Cuellar, dirigente interino de Morena, quien vio frustrada su intención de extender su mandato en el partido hasta el próximo año, explica la importancia de mantenerse como principal fuerza en la Cámara de Dipitados.
Para Morena es fundamental seguir conservando el carácter mayoritario en las dos cámaras del Congreso de la Unión.
Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente de Morena
Sus adversarios, PRI, PAN y PRD, por otro lado buscan fortalecer los contrapesos al Ejecutivo federal a través de una mayor presencia en las Cámaras, por lo que incluso analizan alianzas y coaliciones tanto a nivel distrital, como en los estados. También aseguran que buscarán un mayor contacto con grupo de la sociedad civil.

Los resultados de 2019, cuando se renovaron los ayuntamientos de Aguascalientes y Durango con resultados favorables para el PAN son el antecedente que da a Marko Cortés, dirigente del partido, un buen augurio para el año entrante.
El PAN es quien le puede ganar a Morena, el PAN es quien puede construir junto con otras fuerzas políticas una nueva mayoría opositora en la Cámara de Diputados que nos permita reconducir la política social, económica y de seguridad del país.
Marko Cortés, dirigente del PAN
Mientras tanto, después de la doble de 2019, el PRI busca posicionarse y recuperar la confianza ciudadana. Los casos de corrupción de exmilitantes como Emilio L, así como de los exgobernadores Javier y César Duarte, quienes están en prisión, aún persiguen al partido.
Su dirigente, Alejandro Moreno, asegura que la agrupación política ya se modernizó.
Estamos más unidos y fuertes que nunca, listos para enfrentar una nueva etapa para enfrentar la confianza de los ciudadanos. Desde nuestro partido le decimos a los mexicanos, los escuchamos y nos estamos renovando.
Alejandro Moreno, dirigente del PRI
En el PRD, por otro lado ya analizan el cambio de su línea política para conformar alianzas políticas que le permitan recuperar parte de los votos perdido en la elección de 2018. Ese año además, se quedó sin una gubernatura.
Mientras tanto, Movimiento Ciudadano, que encabeza Clemente Castañeda, ya anunció que en 2021 irá solo a los comicios.
La confrontación entre partidos y la desconfianza ciudadana no es el único obstáculo que encaran los partidos, también hay pugnas internas, como ocurre en Morena, donde aún no se define quién será su presidente y secretario general, un proceso que le corresponde al INE definir a través de una encuesta.
Con ese escenario, este 7 de septiembre arranca la contienda electoral intermedia que será un medidor del ambiente político hacia 2024.
Información relacionada: López Obrador mira a las elecciones de 2021 en discurso por su Segundo Informe