Daniel Luna publica el libro Francisco Villa Semblanza, a propósito de los 145 años del natalicio y 100 años del fallecimiento de Pancho Villa.
Carolina López Hidalgo
La vida del revolucionario Pancho Villa ha sido relatada en corridos, películas y libros. Cada uno de nosotros tiene una idea de quién fue este personaje.
Doroteo Arango Arámbula nació el 5 de junio de 1878, hace 145 años. Creció en La Coyotada, Río Grande, Durango, y trabajó junto a su familia en la Hacienda de Gogogito.
Cuenta la leyenda que un hacendado intentó abusar sexualmente de su hermana. Algo que Villa no soportó y mató a ese hombre que, por años, acosó a las mujeres de su hacienda. Tenía 17 años.
Tuvo que huir y abandonar su nombre. Dejó de pertenecer a sus raíces. Situación que le llevó a formar parte de algunos bandoleros. Recorrió las montañas, los pueblos, las haciendas para conocer las carencias, los abusos y la falta de equidad social.
“Esra construcción histórica se tiene que hacer a través de documentos, testimonios. Es un personaje polémico que tiene pros y contras, como todas las personalidades de la historia. Esto nos llama a hacer una reflexión profunda, un esfuerzo por comprender la época, no solo al personaje. Villa es un personaje del siglo XIX, del desarrollo capitalista, del país“, dice Daniel Luna Librado, investigador y especialista en este personaje.
Villa era alto, corpulento, de tez clara, cabello castaño y ondulado; era buen jinete, manejaba con destreza las armas. Fue herrero, albañil, carnicero, comerciante y recluta de un regimiento del ejército militar.
Francisco Villa se hizo militante de Francisco I. Madero. Se unió a su lucha el 21 de noviembre de 1910, ahí comenzó su aventura a la que se aferró y le llevó a la muerte el 15 de junio de 1923.
Vida de claroscuros
Para el historiador Daniel Luna, la vida y andar de Villa en México está llena de claroscuros creados, sobre todo, por los mismos políticos e historiadores. En varias ocasiones se buscó recuperar las aportaciones del “Centauro del Norte” a la vida política del México posrevolucionario, sin mucho éxito.
En el mundo, Pancho Villa alcanzó su fama a través de los periódicos y el cine. Hay grabaciones del General y su tropa cabalgando por los desiertos y llanuras de nuestro país.
El duranguense revolucionario era un idealista y apasionado de la libertad. Creyó en la palabra de los políticos, con la cual se vio envuelto en muchos problemas, pero siempre con el apoyo de la gente.
Daniel Luna recuerda cuando Pancho Villa invadió Estados Unidos el 9 de marzo de 1916, después de negarle el apoyo de armamento y de la traición del gobierno estadounidense contra la Revolución Mexicana. Don Francisco se va a la frontera entre México y Estados Unidos con 1500 jinetes para atacar con éxito Columbus.
A pesar de perder más de 100 villistas, es el primer extranjero que gana una lucha contra el país vecino.
El ataque propició que Villa se convirtiera en el hombre más buscado del mundo. El presidente Thomas Wilson mandó a John J. Pershing con cinco mil soldados a México para cazar al enemigo.
Sin embargo, la Sierra Madre albergó a los revolucionarios y, después de 11 meses, los norteamericanos fueron atacados por la esterilidad del desierto y el silencio de la población civil.
Para ese entonces, los medios de comunicación, por intereses del gobierno en turno, atacaron y crearon la parte más obscura de este guerrillero.
“A Pancho Villa, como a todos los revolucionarios, lo atacaba constantemente la prensa. Los acusaban de haber incendiado, de haber saqueado. Muy natural que en las revoluciones. Iban a señalar como bandidos a los revolucionarios”
En películas como Cuando Viva Villa es la Muerte, Campanas Rojas, Chicogrande, Itinerario de una pasión, Viva Villa, La cucaracha, John Reed: El México Insurgente y Entre Pancho Villa y una mujer desnuda se aprecia al hombre conquistados, al seductor y al roba mujeres, que, como lo dice el historiador, hay que entender esas prácticas desde la época, además de la mala fama que le quiso hacer la sociedad en el momento.
“Se dice que Villa tenía mucho éxito con las mujeres. Eso sucedía después de las batallas. Una anécdota común en ese entonces, retomada en varios libros, es sobre la tropa de Villa tomando un pueblo. En él se acusa a Villa de haber embarazo a una joven. Al cuestionarla, era el padre del pueblo que culpó a Villa. La misma gente del pueblo defendió al padre”
Semblanza de Francisco Villa
Este 2023 se conmemoran los 145 años del natalicio y los 100 años del fallecimiento del Centauro del Norte con diversas actividades, entre ellas la publicación del libro Francisco Villa. Semblanza, del académico e investigador Daniel Librado Luna.
Un libro que nos muestra la historia de Doroteo Arango, su ir y venir de luchas. El lector podrá entender el porqué del claroscuro de un ser extraordinario, que estuvo en contra de la injusticia, de la mala política, de las malas prácticas.
Fue un bandolero, un militar comprometido, un ser que buscó crear una familia. Sin embargo, la lucha revolucionaria le ganó, como lo destacó Daniel Librado Luna.
“Al ver la vida de Villa, estamos frente a un hombre extraordinario. Fuera de lo común, se sale de lo ordinario, cotidiano. Era un bandolero porque estaba en contra de las leyes, de la injusticia que aceptaban los demás pobladores de la región. Antes de ser maderista llevaba una vida de aventura”
Te recomendamos:
“Escribir fue lo que hizo hasta el final”: Tedi López Mills sobre Álvaro Uribe y su libro póstumo