La crónica “La danza de las balas” del escritor Florentino Solano, hablante de la lengua Tu’un Sávi, ganó el Premio de Literaturas Indígenas de América, PLIA 2021.
Carolina López
La crónica “La danza de las balas” del poeta y narrador Florentino Solano, hablante de la lengua tu’un sávi, obtuvo el Premio de Literaturas Indígenas de América, PLIA 2021, galardón que reconoce el trabajo literario de los hablantes en lenguas originarias de nuestro continente.
La riqueza de “La danza de las balas” es el registro de la violencia que viven las comunidades indígenas del país, más allá de la cosmovisión festiva de los pueblos, como lo destaca el acta leída por Luz María Lepe:
“Es la crónica de hechos de violencia en las comunidades de Guerrero que no está en los medios de comunicación, pero está en la memoria colectiva.
Está crónica describe literariamente un hecho trágico; el disparo de balas en la procesión de una fiesta comunitaria, la respuesta de la población y la mediación entre las normas consuetudinarias y las leyes del Estado.
Se trata de un texto que invita a la reflexión de la realidad que se vive en los pueblos originarios y destaca el valor de la organización colectiva en torno a los valores propios”. Luz María Lepe
Para el poeta y narrador Florentino Solano, de la comunidad de Metlatónoc en Guerrero, las entidades originarias siempre han vivido violencia, desde las escuelas al suplir el idioma original por el español, hasta los combates entre grupos armados que se acrecienta en la Sierra:
“La violencia sucede diario, sufren niños, mujeres, la sociedad en general. En aquellos pueblos son múltiples las violencias – “cómo no escribí sobre eso”-, es una deuda que yo tengo con mi pueblo.
Escribir sobre lo que sucedió, sobre lo que sucede y sucederá; una situación que terminó parcialmente con esa violencia militar que la región sufrió durante décadas, desde la búsqueda de Genaro Vázquez, Lucio Cabañas, que se reventó la pólvora en Chiapas en el 94.
Lejos de ir apagando esas situaciones; pusieron el Batallón de Infantería en Tlapa, Guerrero, con el fin de apaciguar a punta de cañón la montaña”. Florentino Solano
Hay mucho que hacer para poder rescatar el orgullo de los hablantes en lenguas originarias, en tener los materiales para leer y comprender desde una cultura ancestral los grandes clásicos, asegura Florentino Solano.
“Se están trabajando tanto en textos propios, como en textos desde el español y otras lenguas como cuentos clásicos para niños.
Otros están trabajando la parte gráfica, videos, pero hay mucho que hacer todavía; tenemos que seguir promoviendo todas estas actividades con nuestros niños, con nuestros jóvenes, para que en el futuro se tenga una producción vasta de textos en nuestras lenguas”. Florentino Solano
En esta octava edición se recibieron 33 trabajos en 27 lenguas de países como: Argentina, Guatemala, México y Perú, un premio que se consolida e impulsa la escritura y lectura en lenguas originarias, como lo destacó la directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Marisol Schulz.
“El PLIA nos brinda la oportunidad de descubrir el valor y la trascendencia que existen en la cosmovisión de los pueblos originarios.
Hemos tenido la oportunidad de presenciar, mediante las obras premiadas hasta hoy, la evolución y la riqueza literaria latente de las lenguas indígenas del Continente Americano”. Marisol Schulz