Facebook enfrenta una multa por discriminación en la contratación de empleados. Al mismo tiempo, busca pasar a la historia como la empresa creadora del metaverso.
IMER Noticias
Facebook tendrá que pagar hasta 14.25 millones de dólares por discriminación a los candidatos de nacionalidad estadunidenses durante sus procesos de contratación. Así lo informó la agencia EFE con respecto a un anuncio de este martes por parte del gobierno de Estados Unidos.
Según un reporte del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Facebook rechazó continuamente la contratación de candidatos estadunidenses para sus ofertas de trabajo. En cambio, otorgó esos puestos a personas extranjeras.
Esta práctica contraviene a las leyes migratorias del país, que establecen que las empresas que quieran contratar extranjeros demuestren primero que no pudieron encontrar a ningún ciudadano nacional que cumpla con los requisitos para ocupar el puesto.
La División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia se encargará de identificar, junto con Facebook, quiénes fueron las personas víctimas de esa práctica discriminatoria y que, por lo tanto, pueden recibir parte del dinero de la multa.
Facebook y el metaverso
Al tiempo que el gigante tecnológico enfrenta esta multa, también planea pasar a la historia como la empresa creadora del metaverso.
Según una fuente directa citada por The Verge, Facebook planea cambiar su nombre de marca para reflejar su enfoque en la construcción del metaverso.
Actualmente ya hay más de 10 mil empleados en la construcción del hardware de consumo como lentes de Realidad Aumentada. Marck Zuckerberg, director de Facebook, cree que eventualmente esos lentes serán tan omnipresentes como los teléfonos intelifentes. Según comentó a The Verge, la empresa tecnológica efectivamente pasará de que las personas vean a Facebook como una empresa de redes sociales a ser una empresa de metaverso.
¿Qué es el metaverso?
Este término se utiliza para definir a un ciberespacio paralelo a la realidad física donde las personas pueden interactuar en forma de avatares. Este concepto proviene del escritor Neal Stephenson en su novela de ciencia ficción “Snow Crash”, publicada en 1992.
Con el avance de la tecnología, las gafas de realidad aumentada, cascos de realidad virtual y hologramas podrían permitir movimientos fluidos en universos virtuales sin desplazarse en el mundo físico.
Te recomendamos: