El 71 por ciento de los y las mexicanas recibieron atención médica particular, de acuerdo con la Secretaría de Salud.
Francisco Juárez
Entre enero y julio de 2021, la población con sobrepeso en México incrementó en 42.9 por ciento, siete de cada 10 personas recibieron atención médica privada y el principal motivo para no vacunarse contra covid-19 fue por temor a un efecto adverso.
Estos, son algunos de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 de la Secretaría de Salud.
El documento está dividido en cinco apartados: hogar, utilización de servicios de salud, covid-19, salud en menores y nutrición.
A continuación, te presentamos los datos más relevantes de cada sección.
Servicios de salud: consultorios privados los más usados
Más del 80 por ciento de los mexicanos necesitó de atención médica entre enero y julio del 2021. Del total, siete de cada 10 mexicanos recurrieron a la atención médica privada durante el 2021.
- 25 % de la población se atendió en consultorios en domicilios privados.
- 18 % de la población se atendió en Consultorios Adyacentes a Farmacias.
- 5 % de la población se atendió en consultorios privados.
- 2 % de la población acudió al área de urgencias de hospitales privados.
- 1 % de la población recibió atención privada en torres de consultorios.
- 4 % en otros privados.
Los y las mexicanos prefirieron atenderse en un lugar cercano a su domicilio y a bajo costo.
Covid-19: miedo a vacunas y menos ejercicio
Menos de la tercera parte de los mayores de 10 años realizan una actividad física. Además, las personas mayores de 30 años que no recibieron la vacuna contra covid-19 fue por miedo a las reacciones adversas.
- El 68.9 % de la población mayor de 10 años redujo su actividad física durante la pandemia.
- Los adolescentes de 10 a 14 años son el grupo que menos ejercicio realizó, seguido de los y las mayores de 20 años.
- El 31.3 % de la población mayor de 10 años incrementó su tiempo sentado en salas o habitaciones.
La razón principal para no vacunarse contra covid-19 en los grupos de mayores de 40 años fue creer que tiene efectos adversos para su salud.
- De los 40 a 49 años, el 18.7 % teme que afecte su salud.
- De 50 a 59 años, el 26.4 % no confía en la vacuna por daños a su salud.
- Mayor de 60 años, 30.4 % desconfió de las vacunas.
Nutrición: la obesidad y sobrepeso prevalece en México
La población de cinco a 19 años con sobrepeso aumentó en México durante el año pasado. Además, existe un rezago de vacunación.
- El número de adolescentes de 12 a 19 años con sobrepeso u obesidad aumentó 42.9 %.
- Niños y niñas de cinco a nueve años con la misma condición incrementó 37.4 %.
- El 91.7 % de los adolescentes consumen bebidas azucaradas.
Uno de cada tres adolescentes no cuenta con ningún documento que confirme que recibió la vacunación obligatoria a lo largo de su vida.
Hogar: menos analfabetismo y acceso al agua
Los resultados de la Ensanut 2021 sobre Covid-19 no muestran cambios significativos en la población mexicana en comparación con el 2020 y 2019. Sin embargo, hay datos relevantes sobre educación y servicios.
- El 2.6 % de la población mayor de 15 años es analfabeta. Es decir, una reducción de dos puntos porcentuales que en 2020 y 3.6 % menos que en 2019.
- Alrededor del 16.3 % de los hogares padecen inseguridad de agua, es decir, limitaciones para acceder a agua potable. Esto representa 10.7 % más que hace seis años.
Te recomendamos: