Se trata de la primera de una serie de misiones que se van a realizar a la Luna para tratar de desarrollar tecnología de microrobótica para aplicación espacial, explicó Gustavo Medina Tanco, responsable del proyecto.
Redacción / IMER Noticias
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer su primer proyecto dirigido a la Luna, en cuya superficie buscará colocar nueve pequeños robots,
La llamada «Misión Colmena», que será lanzada a finales de 2021, es la primera de una serie que se van a realizar a la Luna para tratar de desarrollar tecnología de microrobótica para aplicación espacial. Así lo explicó el doctor Gustavo Medina Tanco, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y responsable del proyecto, en entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias.
«Nosotros hemos buscado un sector, el de microrobótica para aplicación espacial, que realmente no es un nicho a nivel internacional; somos pioneros en desarrollarlo. Es la primera de una serie que vamos a hacer a la Luna, y eventualmente a asteroides, para tratar de desarrollar nuestra tecnología».
Dr. Gustavo Medina Tanco, investigador
El investigador resaltó que con este proyecto se busca posicionar a la UNAM y a México en el futuro.
«Sabemos que básicamente las próximas dos décadas todo lo que es el sistema solar, y que hoy lo vemos como ciencia ficción, se va a incorporar a nuestro cotidiano. Una de esas primeras aéreas tal vez sea minería en asteroides, y para participar de eso hay que pensar a largo plazo y buscar un nicho para que México pueda participar de ese proceso como un socio que se trate con respeto».
Explicó que uno de los objetivos de la «Misión Colmena» es desarrollar un nuevo tipo de microrobótica que complemente a los grandes robots.
«Básicamente en vez de hacer un robot muy sofisticado, muy inteligente y muy caro; hagas muchos robots chiquititos, muy simples, muy baratos, que funcionen en realidad trabajando como un colectivo, así como trabaja una colmena de abejas o un hormiguero. Creer que pueden hacer varias cosas, pese a que cada uno de los individuos sea muy frágil. Entonces, esta primera misión es casualmente un demostrativo a nivel de ingeniería y tecnología de que eso se puede realizar».
Dr. Gustavo Medina Tanco, investigador
Además, se plantean objetivos científicos de exploración para medir cosas que nunca se han medido, por ejemplo el polvo que está muy cerca de la superficie. Al respecto, Gustavo Medina Tanco señaló que, en el futuro, «lo que esperaríamos es que hagan dos cosas: que se puedan acoplar tanto a misiones de exploración, como de explotación».
Finalmente, comentó que para financiar el proyecto, han recibido el apoyo inicial de la Agencia Espacial Mexicana y de Conacyt, pero reconoció que más adelante tendrán que solicitar ayuda del sector privado.
«Obviamente tenemos un apoyo muy fuerte de la UNAM, como siempre, y también tenemos el apoyo de empresas que nos ayudan en todos los proyectos.Pero obviamente la pandemia también ha causado su efecto en esta serie de cosas. Y en algún momento, probablemente, vamos a estar buscando el apoyo de empresas solidarias que ya nos han apoyado para varios proyectos de diferentes tipos. Y realmente nos agradaría mucho que esa ayuda venga del sector privado porque, como en todos los proyectos que hacemos, creemos que todas estas cosas tienen que envolver a la sociedad y a la iniciativa privada, no solo al Estado».
Entrevista || ¿Qué implicaciones tiene encontrar agua en la Luna?