Una sola persona puede cambiar por completo el resultado de la elección, si el sistema es hackeado, destacó el investigador Vladimir Chorny.
IMER Noticias
El voto por internet no garantiza los principios democráticos de las elecciones, por lo que no es una alternativa viable, señala un análisis de la Red en Defensa de los Derechos Digitales, R3D.
Vladimir Chorny, investigador de esa organización y autor del libro “El voto por Internet en México: la libertad y la secrecía del voto condicionadas”, enfatizó que la confianza en el voto por internet no depende tanto de las instituciones que lo implementan sino de la tecnología, y que los sistemas de votación pueden ser hackeados.
Que, con base en la experiencia a nivel internacional se demostró que los sistemas eran falibles y hackeables. En este sentido, rechazó los argumentos expresados por los consejeros electorales que apoyan el uso del voto electrónico.
«El problema es que es profundamente falible, un sistema muy problemático. Por ejemplo, en el caso de que un atacante –hacker- logre tomar el control de uno de los servidores con los cuales funciona el sistema de voto por internet puede cambiar los votos, cosa que es factible».
Vladimir Chorny, investigador de la R3D
Indicó que en Argentina se discutió mucho sobre el voto electrónico y al final se rechazó por razones de seguridad. Mientras que en Alemania, el tribunal constitucional rechazó el uso de este sistema porque consideraba que violaba varios principios democráticos.
Agregó que a finales del año pasado, el MIT emitió un estudio muy detallado en el que desaconseja el uso del voto electrónico basado en la tecnología de block las razones por las que debemos desconfiar en estas tecnologías son científicas y tecnológicas. No es que el problema sea que desconfiemos en el INE, desconfiamos en la tecnología, porque la tecnología no es segura».
Vladimir Chorny, quien es académico en la Universidad de Buenos Aires, afirmó que no hay una correlación real entre el uso del voto por internet y el aumento de la participación ciudadana en las elecciones.
«El hecho de que aumente o no la participación depende de distintas razones que no son directamente relacionadas con cómo funciona el sistema… El argumento del aumento de la participación política es empíricamente insostenible, en el sentido de que sea absoluto».
Vladimir Chorny, investigador de la R3D
El experto recordó que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha implementado dos sistemas de voto uno es el de las urnas electrónicas, que se usan en las casillas, y otro es el voto remoto, aquel que se realiza a distancia mediante Internet. Ambos sistemas comparten distintos problemas de seguridad y privacidad, concluyó.
El libro “El voto por Internet en México: la libertad y la secrecía del voto condicionadas” es de acceso gratuito y se puede consultar en línea.
Te recomendamos: