14 mujeres interpusieron una demanda colectiva en contra del doctor Mahendra Amin. Se espera que tenga un resultado favorable para las afectadas y un impacto político sobre los centros de ICE.
Redacción IMER Noticias
14 mujeres migrantes retenidas en un centro de detención de ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, por sus siglas en inglés) al sur de Estados Unidos y, quienes presuntamente fueron sometidas a procedimientos ginecológicos no consentidos e invasivos -incluyendo histerectomías- iniciaron una demanda colectiva en contra del doctor Mahendra Amin.
En entrevista para IMER Noticias Primera Emisión, Adelina Nicholls, directora ejecutiva de la Organización Georgia Latino Alliance for Human Rights (GLAHR), indicó que este proceso legal pone de manifiesto el tipo de prácticas irregulares que se realizan las mujeres y que incluyen un maltrato a toda la comunidad migrante que se encuentra en más de 60 centros de detención alrededor de Estados Unidos.
“Esto pone de manifiesto la necesidad de tener una solución y no quita la atención de que nuestras mujeres siguen siendo detenidas por cuestiones administrativas o civiles para luego ser sometidas a este tipo de procedimientos ginecológicos”.
Adelina Nicholls, directora ejecutiva de la GLAHR
La activista señaló que este tipo de demandas nunca habían ocurrido en esa nación, por lo que representa un precedente y que espera que, con ello, se eliminen esas prácticas.
“No hay precedente, al menos en la época moderna. Pero sabemos que estas prácticas de esterilización, se han generado a lo largo de la historia, incluso más en Georgia”.
Adelina Nicholls, directora ejecutiva de la GLAHR
Nicholls puntualizó que son 14 las mujeres que interpusieron esta demanda, y que se recogieron más de 40 testimonios de diferentes prácticas, no solamente de histerectomías, pero también otros practicas innecesarias.
La directora de la GLAHR, señaló que esperan que, con esa demanda legal, no sólo se llegue a resarcir el daño causado a las mujeres, sino que también se lleguen a cerrar los centros de detención de ICE en particular el del Condado de Irwin.
“Por eso es tan importante esta demanda legal, hemos hecho y usado diferentes estrategias de acercamiento, pero hay un proceso de criminalización hacia las detenidas y esto significa que tienes una fuerte oposición”.
Adelina Nicholls, directora ejecutiva de la GLAHR
Adelina Nicholls del Georgia Latino Alliance for Human Rights indicó que esperan que la demanda legal tenga resultados favorables para las familias, pero también tengan un impacto político para el comportamiento de ICE y todas las políticas federales en contra de los migrantes.
“Esperamos que esto impacte en gran medida y termine con lo que está sucediendo. Queremos un cambio”.
Adelina Nicholls, directora ejecutiva de la GLAHR
Mencionó que no ha sido sencillo presentar esa demanda ya que el proceso de investigación, llevó alrededor de siete ocho meses y que ha sido muy difícil contactar a las personas que ya también fueron procesadas para deportación.
Sobre el futuro de la política migrante en Estados Unidos, la activista precisó que es momento de impulsar políticas públicas que modifiquen las leyes y que finalmente protejan a las mujeres migrantes.
“Es impulsar una propuesta legislativa para que exista la posibilidad de que las migrantes tengan acceso médico o garantizar que tengan siempre las personas a un traductor que pudiera generar el consentimiento o no sobre cualquier intervención”.
Adelina Nicholls, directora ejecutiva de la GLAHR