El próximo 3 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que para México representan una de las más importantes en el extranjero, debido a que el rumbo político que tomen los estadounidenses repercutirá de divisas formas al país.
Noticias IMER
De acuerdo con el Dr. Juan Carlos, “Ambos países están vinculados en materia de seguridad, economía y cooperación, existe una interdependencia migratoria y comercial, siendo las elecciones en otro país que más nos importan”.
Si Estados Unidos elige un nuevo presidente o reelige a Donald Trump la relación con México continuará siendo estrecha, ejemplo de esto es la reciente actualización del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor el 1 de julio del 2020 y se estima que genere más de 100 mil nuevos empleos posteriores a la emergencia provocada por la COVID-19.
¿En qué posición están ambos candidatos en el marco de esta elección?
Tanto la campaña de Trump, gira en torno a Trump como la campaña de los demócratas está girando también alrededor de este personaje. En palabras del Dr. Juan Carlos Barrón, investigador y Secretario Académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM:
” […] la sociedad estadounidense está polarizada y tanto un candidato como el otro, están hablando únicamente a sus seguidores y el proceso está marcando la elección. […] queda claro que el partido republicano se esta convirtiendo en un partido de culto a la personalidad del actual presidente de los Estados Unidos, y las semana pasada en la convención demócrata, quedó claro que todo su discurso gira en torno a sacar a Trump de la presidencia”.
¿Qué signos podemos leer en este momento en el presidente de los Estados Unidos?
Desde la perspectiva de los que quieren que continúe Donald Trump, están construyendo la idea de que el resto de los estadounidenses son sus enemigos y eso es muy peligroso.
” […] esta situación, seguramente, los tiene muy nerviosos [los republicanos], porque por un lado tienen que adscribirse con una lealtad total al líder y por otro lado no hay una verdadera discusión de la propuesta política que esto representa”.
¿Qué papel juegan en esta elección las encuestas?
En las elecciones pasadas, hace cuatro años, las encuestas perfilaban a Hilary como la favorita y al final la sorpresa fue que Trump ganó. El Dr. Barrón, opina que muchas de las encuestas presentan dificultades metodológicas y que, por lo tanto, no pueden ser una guía única para entender lo que está pasando.
“Hay muchísima gente que prefiere no expresarse en las encuestas, como lo va a hacer en su voto” y además agregó:
“Estados Unidos es una democracia que se rige por distritos electorales y no por mayoría de votos. Y hace cuatro años, Donald Trump lo que hizo, atinadamente, fue seguir una estrategia de conquista de distritos electorales y no de mayoría de votos. Clinton, obtuvo una mayoría de votos, pero no ganó la mayoría de los distritos electorales”.
¿Dónde queda nuestro país en ésta contienda electoral?
El Dr. Carlos Barrón finaliza diciendo que la prudencia y la correcta multigestión mexicana que hasta hora se ha mantenido por parte del gobierno mexicano, dará como resultado una buena relación con el gobierno de los Estados Unidos actual y con el próximo gobierno, sea Trump o sea Biden.
“Hasta ahorita el gobierno de México, la presidencia y el canciller, han sido muy atinados en su política exterior de respeto a la política interior de otros países. […] es importante mantenerse “lo más lejos posible del ruedo” porque está todavía el pronóstico reservado y hay muchas cosas que están en juego. […] hay expectativas en el tema de los migrantes, en torno a los temas de las remesas y al tema del muro.
Información relacionada: #VistazoAlMundo || Donald trump: candidato republicano a la presidencia