“Esperamos que tengamos un impacto en el mediano plazo en la disminución de muertes cardiovasculares”: Ruy López sobre las grasas trans.
IMER Noticias
Luego de que la Cámara de Diputados aprobara la regularización del uso de grasas trans en productos comestibles y en bebidas no alcohólicas, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) señaló a través de su titular que esto es un logro para la salud de los mexicanos.
En entrevista con IMER Noticias, el director del organismo de Salud, el doctor Ruy López Ridaura, aseveró que luego de la resolución de los legisladores para limitar el consumo de grasas trans causará un gran impacto en la sociedad y con ello una disminución en las muertes por enfermedades cardiovasculares.
“Estamos muy contentos. Esto es una lucha que desde la academia y desde hace más de 15 años se había empujado a los países a tener políticas regulatorias. Había siempre políticas más dirigidas a la autorregulación, que antes eran una simulación. Ahora se tienen políticas públicas serias y se mejora el entorno alimentario”.
Agregó que la meta para este año es que los países que atienden las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “es liberar a los países de este tipo de ácidos grasos”
“Es un gran logro, uno histórico que nos pone en dirección global de liberar al mundo en el 2023, que es lo que pide la OMS de liberar a la población de este tipo de ácidos grasos”.
Sobre el impacto en la salud
El especialista en epidemiología agregó que con la limitación del consumo de grasas trans disminuirá la tasa de muertes entre los mexicanos anualmente.
“En México hay entre 15 mil y 20 mil muertes, se pueden asociar directamente al consumo de grasas trans, por lo que se vaya eliminando. Esperamos que tengamos un impacto en el mediano plazo en la disminución de muertes cardiovasculares”.
¿Con qué se sustituirían las grasas trans?
Ruy López señaló que pese a la eliminación de grasas trans, los productos ultraprocesados seguirán fabricándose, sin repercusiones legales, y que la opción para ello es la utilización de ácidos grasos naturales y no industriales.
“Difícilmente va a haber problemas legales, porque esta es una política que está en muchos países, como Canadá. La sustitución es muy Fácil y puede ser con ácidos grasos naturales que se usan en la industria agroalimentaria y en la fabricación de producto ultraprocesados”.
Te recomendamos: