En el IMER se rindió homenaje al “maestro de la radiodifusión en México”, conoce quién fue Fernando Mejía Barquera
Julián Vásquez
“Yo soy de las generaciones que nos formamos escuchando radio, y todos tenemos muchísimas anécdotas al respecto. Es un medio entrañable sin duda.”
Ya hace más de un siglo que la radio vive en el país y desde entonces se ha convertido en el soundtrack, la compañía, o la razón de ser de millones de personas en México.
Hoy, en el Día Mundial de la Radio recordaremos a alguien que para este medio de comunicación fue eso y mucho más: hablamos de Fernando Mejía Barquera, pieza clave para entender cómo es que este medio ha llegado a ser el más duradero en el país.
Fernando Mejía Barquera, investigador que a través de su oficio acercó la radio a cientos de personas, nació el 26 de agosto de 1953. Desde muy joven se interesó en conocer todo lo que había detrás del medio que su papá solía escuchar todos los días y que para su compañera de vida, Jovita Galicia, así surgió su pasión por este medio.
“De su padre, que tenía al final de su vida ya casi 90 años que iba a cumplir don José, su papá. tenía problemas de una visión debilitada. Toda su relación con el exterior era a través de su aparato de radio. Yo creo que eso para él fue muy importante, que incluso nos ha influido a todos en casa, porque tenemos una radio en la cocina, una radio en la recámara.”
Escribió la primera tesis sobre toda la historia de la radio en México desde 1909 hasta 1960
A los 28 años escribió su tesis de titulación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una que revolucionaría la forma en la que se veía a la radio en la academia, el público y dentro del mismo medio.
“La industria de la radio y la televisión y la política del estado Mexicano” fue el primer texto que recogía toda la historia del medio desde 1909 hasta 1960 y que explicaba cómo funcionaba al resto del país.
“La combinación creativa de voz, música, efectos y silencio. Esos cuatro elementos combinados creativamente constituyen el lenguaje radiofónico y son el gran aporte de la radio a la historia cultural de la humanidad lo que ha cambiado es la exclusividad de la radio de ser la única entidad que pueda transmitir.”
Te podría interesar: El IMER: 40 años de ser la radio pública de México.
También escribió una columna en Milenio a la que llamó “cambio de frecuencia”, colaboró en libros como “Televisa, el quinto poder”, donde analizaba la actualidad nacional desde los medios y hasta escribió sobre fútbol en “México: Glorias y tragedias de 1929 a 1992″.
Si había medios, estaba él, así lo recuerda Jovita, socióloga y también mamá de sus dos hijos, Fernando y Andoni.
“Hablaba de todo y le interesaba todo la política, la radio, la televisión, los deportes, la música muy variada. Aunque él se identificaba como rockero.”
En 2021 publicó ”El soundtrack de la vida cotidiana”, una revisión de cien años de la música popular en los medios. Ahí es donde pudo darse gusto hablando de rock, jazz y danzón, pero también hacer un profundo análisis del star system musical y sus implicaciones económicas y hasta políticas.
Te podría interesar: El programa de radio más antiguo del mundo sobrevive en la era de las redes sociodigitales
Así lo recuerda Graciela Martínez, académica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):
“Y entonces lo que hace Fernando en ese libro es hacer un recuento, pero también, a la par que nos va haciendo el recuento. Que la música también va tocando temas, por ejemplo, la digitalización de los medios. Qué ocurre con este acercamiento que tenía la transformación. Radio, televisión con el internet. Y en particular va a revisar obviamente todo lo que va a ser la legislación de 1960, y la actual legislación de 2013. La famosa Reforma constitucional de telecomunicaciones y radiodifusión.”
Uno de los mayores impulsores de profesionales de la radio en el Valle de México
Así lo demuestran comentarios positivos de ex alumnos en grupos de Facebook de la UNAM. Su pasión por enseñar fue tanta que incluso llegó a construir las primeras cabinas de esa institución él mismo.
“Y lo vimos transformarse en un docente apasionado, que disfrutaba de sus estudiantes. Semestre con semestre estaba pensando, porque se sentía como responsable de que las instalaciones fueran adecuadas para su taller de radio. Bueno, si una cabina improvisada, todavía no había cabina en Cuautepec. Y nos narran los estudiantes y la profesora Maribel Reyes que Fernando llevó su equipo y lo instaló.”
“Y ahí es muy algo muy importante ver a las generaciones de niños y jóvenes que han sido, en algunos casos desatendidas, especialmente los niños por la radio”.
Aunque no ocupó espacios en cabina ni fue el rostro de un programa radiofónico, Mejía se convirtió en una pieza fundamental para entender cómo es que la radio y la televisión se desarrollaron en el país.
Te podría interesar: UNESCO reconoce el archivo del IMER.
Fernando Mejía falleció el 2 de diciembre de 2023. Con él se fue uno de los investigadores más importantes para este medio, pero nos deja la responsabilidad de seguir su trabajo. Jovita Galicia explica que ella y sus hijos siguen peleando por publicar dos de sus últimas voluntades: Un libro con toda la historia radiofónica del país hasta 2018 y un repositorio web con su trabajo completamente gratuito.
“Casi 100 años de investigación sobre la industria de la radio y la televisión en México. Una primera aspiración que él tenía y que nosotros también tenemos, es que pueda publicarse su libro. Y por otro lado un proyecto que Fernando tenía, era diseñar un sitio web para poder subir toda su producción intelectual de política, de espectáculos.”
El legado de Fernando Mejía Barquera sigue resonando, un recordatorio constante del impacto duradero de una vida dedicada a la pasión por la investigación y la educación. Su voz, a través de su obra, continúa guiándonos en el entendimiento y apreciación de los medios de comunicación en México.
“Creo que son distintos los legados que nos deja, investigación con responsabilidad, investigación profunda, hacer un análisis complejo de lo que significan los medios de comunicación dentro de esta vertiente política económica, social. Y sobre todo pensar en el aporte que estos medios van a tener en la sociedad y en particular en los estudiantes.”
Hoy, amistades, colegas, alumnos y alumnas se reúnen en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) para recordar a Fernando Mejía Barquera. Su trabajo sigue vivo, inspirando a nuevas generaciones a descubrir y valorar la riqueza cultural de la radio y la televisión en México.
“Y que ya no tiene sentido entender a la radio, solamente como transmisión a través del espectro radioeléctrico mediante las frecuencias de AM y FM. También el internet ofrece muchas otras formas para que este gran tesoro, que es el lenguaje radiofónico permanezca en el futuro.”
Con gran nostalgia y admiración rendimos un merecido Homenaje al Maestro de la radiodifusión en México: Fernando Mejía Barquera, en el marco del #DíaMundialDeLaRadio @UACM @UNAM_FCPyS
— IMER (@imerhoy) February 14, 2024
🧵 pic.twitter.com/ktFrGWilZE