El informe (In)justicia energética en América Latina documenta abusos a derechos humanos por parte de empresas de energía renovable que operan en la región.
Escucha la entrevista con la investigadora Karen Hudlet.
Redacción IMER Noticias
Las empresas de energía renovable replican prácticas de abusos corporativos y en contra de los derechos humanos de los habitantes de las regiones de América Latina en las que operan.
Esto se desprende del informe ‘(In)justicia energética en América Latina’, realizado por el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos.
Karen Hudlet, investigadora de la organización internacional, expuso los principales hallazgos del informe en la Primera Emisión de IMER Noticias:
- El abuso más común por parte de las empresas de energía renovable es contra el derecho a la tierra y el territorio, seguido de ataques a personas defensoras de derechos humanos. Aquí se incluyen intimidación, amenazas e incluso asesinatos.
- Los casos documentados tienen un patrón en común: las empresas no han cumplido con los mecanismos de participación de las comunidades en cuyo territorio se instalan.
- Es necesaria una transición energética justa en América Latina.
Hacia una transición energética justa
La investigadora planteó que el concepto de justicia energética abarca diferentes dimensiones:
Justicia distributiva, que implica dónde están y cómo se distribuyen los impactos; es decir, quiénes reciben los impactos medioambientales, el acceso al agua, la tierra y el territorio, entre otros.
Justicia procesal, que se refiere a las reglas del juego: quiénes pueden participar y cómo se toman las decisiones.
Reconocimiento, que implica reconocer a poblaciones previamente excluidas y a aquellas que han sido lastimadas.
Finalmente, el derecho a resistir es una dimensión que se refiere a que una empresa debe retirarse y no seguir con sus proyectos energéticos cuando una comunidad expresa su rechazo al mismo.