La Universidad del Claustro de Sor Juana conmemoró a la Décima Musa con un conversatorio sobre su legado literario.
Luz Rodríguez
En la conmemoración de los 330 años de la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz se presentó un conversatorio. Es así que, la Universidad del Claustro de Sor Juana es la sede encargada de presentar este conversatorio. Compuesto por cuatro pláticas que profundizan en sus escritos más allá del poema Primero Sueño comienza el homenaje a la poetisa.
En principio, contó con la participación de escritores mexicanos como Sara Poot Herrera, Margo Glantz y Jorge Gutiérrez quienes compartieron reflexiones sobre el legado de la poetisa. Además, de fragmentos del libro “La Esclava de Juana Inés” en la voz del autor Ignacio Casas.
¿Quién fue Sor Juana Inés de la Cruz?
Para recordar, Sor Juana fue una escritora, poeta y monja novohispana considerada una de las figuras más importantes de la literatura en español que sigue siendo un referente hasta nuestros días.
De entrada, uno de los temas que se tocaron en la primera reunión fueron los inicios de la Décima musa. Por ejemplo, en 1668, año en que Sor Juana entra al convento de San Jerónimo y la publicación de sus primeros escritos. En este sentido, Gutiérrez habla acerca de los sonetos.
“Sin duda, el soneto es la forma más hermosa y más prestigiosa de todas las formas tradicionales de la poesía en lengua española. En el caso de Sor Juana es muy interesante: claro, los romances son espléndidos, pero yo creo que donde de veras es insuperable es en los sonetos. Algunos de los sonetos de Sor Juana, diría yo, están entre los mejores de la lengua española junto con algunos de Quevedo”.

La Universidad del Claustro de Sor Juana conmemoró los 330 años de la muerte de la Décima Musa con un conversatorio sobre su legado literario.
La vida de la poetisa
Ignacio Casas investigó acerca de la vida de la escritora y escribió un libro titulado “La Esclava de Juana Inés”, en este, relata a otra mujer que la acompañó a lo largo de varios años de su vida. Es así que, Casas nos comparte un fragmento de su obra.
“Que al presente se haya religiosa profesa en el convento del señor San Jerónimo de esta ciudad, una mulata, mi esclava, nombrada Juana de San José. Hija de Francisca de Jesús, mulata así mismo mi esclava, por haber sido y ser dicha hija mía, humilde y virtuosa y muy obediente, y porque de presente le es preciso y muy necesario tener quien la asista y sirva.”
Por lo pronto, los conversatorios son una oportunidad para acercarse a la vida de la poetisa a través de los testimonios, incluyendo la participación dentro de las pláticas.
Para finalizar, los días 17 de febrero al 25 de abril en la biblioteca de la Universidad Del Claustro de Sor Juana. Entonces, el público que desee acudir al conversatorio encontrará a la universidad en el centro de la ciudad a un lado del Metro Isabel La Católica y la entrada es completamente gratuita.
Te recomendamos:
Megaciudades y realidades urbanas llegan al Museo de Arte Popular