La creación del Banco de Arte para el Retiro, FAPRAV, busca asegurar que los artistas visuales puedan dedicarse a la creatividad, a través del ahorro y planificación para el futuro.
Julián Vásquez
Las y los trabajadores creativos en México, como por ejemplo los artistas visuales, enfrentan retos importantes por la falta de seguridad social y planes de retiro. Para muchos de ellos sólo hay dos opciones, convertirse en artistas reconocidos o dedicarse a algo que sí les genere ingresos.
Para ayudar a resolver esto, el artista César Oropeza, director de Superficie Arte, lanzó el Banco de Arte para el Retiro, FAPRAV. Es decir, una iniciativa que busca promover el ahorro y la planificación para el retiro de estos profesionales.
FAPRAV; transformando la realidad económica de creadores
La iniciativa ofrece a los artistas visuales en México la oportunidad de asegurar un futuro estable y sostenible. La poeta y artista en acuarelas Atzimba Aketzali destaca la importancia de esta iniciativa para que su pasión por el arte no se vea limitada por la falta de seguridad financiera.
“Para empezar es costoso el hacerlo. Y luego es costoso comprarlo y no puedo esperarme 10 años o 15 años a que alguien diga, “Sí, lo pago.” Creo que algo que permea mucho el medio es cómo un gran grado de informalidad con la autopercepción. Entonces, creo que es importante planear el futuro. No podemos pagar nuestras deudas y eso es digno.
Trabajar con las manos es un grandón y creo que justo haciéndolo puede es conseguir tus ropas y cosechar tu comida y así no envidiar la felicidad de otros.”
De acuerdo a Oropeza, el sector creativo de México aporta una gran cantidad de ingresos al PIB, pero los artistas visuales enfrentan condiciones laborales vulnerables, sin seguridad social.
FAPRAV busca ayudarles a crear un patrimonio para su retiro, ofreciendo educación financiera y acceso a planes de ahorro.
“Las ventas no son regularmente semanales, quincenales. Hay veces que los artistas llegan a cobrar cada 6 meses una cantidad de dinero. Entonces, aquí el artista dice, ‘Bueno, voy a destinar esta pieza para mi futuro.’
Entonces, eso se va directamente como cuando se lo das a un familiar de mucha confianza y eso se va directamente al pago del PPR y tienes ya una herramienta donde te das a conocer, donde puedes generar la promoción tu trabajo y tener recursos para cuando ya no puedas trabajar.”
Actualmente 60 artistas están en el proyecto, como Atzimba Aketzali, que desde hace más de 10 años recorre la ciudad y lo plasma en su trabajo.
“Y el del medio es el Sr. Juan y él es muy conocido en la Ciudad de México por ser un gran bailarín dentro de las plazas. Además, volea y hace carbón. Y gracias a él comencé la serie porque yo trabajo las calles hace 10 u 11 años. Al ver al Sr. Juan hacer esa pose una y otra vez a lo largo del día y a lo largo de los días, pues sentí mucho miedo de que él muriera, por ejemplo, que yo no pudiera ver eso o fraternizar con esa alma que todos los días se para y se pone guapo y se pone su camisa.
Y eso, o sea, me hace pensar en la lucha latinoamericana y de México. Como diario nos paramos y nos esforzamos, ya sea yendo al trabajo, a la oficina, limpiando zapatos.”
La primera exposición de FAPRAV se puede visitar de manera gratuita hasta este domingo en la SAQ Gallery. Ubicada en la Calle Salvador Díaz Mirón 128, en la Colonia Santa María la Ribera en la Ciudad de México.
Así que, el lanzamiento de FAPRAV representa la oportunidad para que los artistas visuales de México construyan un futuro más sostenible.
Te recomendamos:[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]