Violencia, abuso sexual, esterilización y aborto forzado, trata con fines laborales o sexuales son prácticas frecuentes en orfanatos, instituciones psiquiátricas, centros de asistencia social y albergues para personas con discapacidad, documentó la organización Disability Rights International.
Francisco Juárez
Este martes fue presentado el informe ‘Décadas de Violencia y Abuso en las instituciones para Niñas, Niños, Adolescentes y Adultos con Discapacidad’ de la organización Disability Rights International en el que se reveló la serie de abusos y violaciones a los derechos humanos que padecen personas con alguna discapacidad mental que se encuentran confinadas en centros de asistencia social, orfanatos e instituciones psiquiátricas de México.
De acuerdo con el documento, en 18 de 21 instituciones donde se atiende a menores y adolescentes con discapacidad, los pacientes fueron aislados o víctimas de sujeciones físicas y químicas.
Las mismas prácticas se documentaron en 30 de 35 instituciones para personas adultas mayores.
Entre los abusos frecuentes que fueron registrados están los castigos físicos, agresiones sexuales, procedimientos quirúrgicos a mujeres adolescentes sin consentimiento, condiciones insalubres y tratamientos electroconvulsivos.
Una de las instituciones señaladas es el albergue Ciudad de los Niños en Salamanca, Guanajuato, donde niñas de hasta 11 años fueron violadas dentro del inmueble y al menos 137 menores fueron registrados con el apellido del sacerdote a cargo del albergue, lo que presuntamente permitió adopciones ilegales.
También se encontró que al menos seis instituciones esterilizan de forma rutinaria a mujeres ante la incapacidad de las autoridades a cargo para protegerlas de los abusos sexuales por parte del personal que labora al interior.
Así lo dio a conocer la periodista Katia D’Arteguis, quien lamentó que gobiernos locales y federal no hayan emprendido acciones para evitar estos abusos que se mantienen desde hace más de 15 años.
«Me lo dijo a mí un director de una casa hogar: “no puedo proteger a las mujeres de ser violadas por los trabajadores así que las esterilizo a todas”. No puedo entender como esto no es un escándalo. Como ya se ha dicho en este informe, es una cultura de la impunidad donde los abusadores no son presentados ante la justicia jamás. Es algo frustrante volverlo a decir, pero claro que hay que volver a levantar la voz»
Katia D’Arteguis, periodista
En 2014, la entonces Procuraduría General de la República rescató a 596 personas, entre ellas 492 menores que sufrían maltrato y abuso sexual, del orfanato La Gran Familia, mejor conocido como Mamá Rosa, ubicado en Michoacán.
Eduardo Verduzco, uno de los sobrevivientes de esa institución, narró cómo las autoridades del Estado de México lo engañaron con sólo 11 años para recluirlo en este inmueble.
«Estuve viviendo un año en situación de calle hasta que el DIF del municipio de Nezahualcoyotl del Estado de México me recoge y me miente. Me dice que va a llevarme con mi familia, sin embargo, no es así. Me lleva a este albergue La Gran Familia, me privaron de mi libertad más de seis años donde constantemente fui abusado sexualmente por los encargados. Otra de las vejaciones que sufría era comer alimentos en descomposición, tener piojos, incluso nos salió sarna a todos los integrantes de ahí»
Eduardo Verduzco, sobreviviente del orfanato La Gran Familia
Otro testimonio similar es el de Felipe Orozco, integrante de la organización Sin Colectivo y experto por experiencia en atención psiquiátrica, quien estuvo internado en una institución mental donde llegó a permanecer atado hasta un día entero.
«Estuve en contención amarrado 12 a 18 horas, incluso hasta 24 horas, es muy fuerte estar en contención. Las extremidades superiores e inferiores estaban amarradas a una cama. Tenía ganas de miccionar y hacer la evacuación y enfermería lo primero que me contestaba era hazte en el colchón. Yo llegué a ver a compañeros que les aplicaron sus terapias electroconvulsivas sin anestesia»
Felipe Orozco, integrante de la organización Sin Colectivo
Esta investigación forma parte de una serie de cinco informes que la organización Disability Rights International ha presentado desde 2015 y que expone la violencia sistemática contra un sector de la población completamente abandonado.
Te recomendamos:
Estudiantes con discapacidad, olvidados por estrategia escolar a distancia