En tres días de gobierno de Donald Trump como presidente de EU ya efectúo algunos decretos, algunos en materia migratoria y tecnológica.
Jessica Fernández
En el primer día de gobierno del presidente Donald Trump, firmó decenas de órdenes ejecutivas que marcaron el inicio de su segunda administración en Estados Unidos.
Entre sus decretos, anunció sus intentos de reapropiarse del Canal de Panamá, que es fundamental para transportar mercancías. Además de Groenlandia, un territorio estratégico que por el deshielo obtendría rutas navegables así como posibilidades de encontrar minerales bajo sus glaciares.
Trump declaró que cambiará el nombre del Golfo de México a “Golfo de América”. Igualmente pidió revertir el nombre de la montaña Denali a “Monte McKinley”.
Deportaciones masivas con redadas migratorias
Dentro de los decretos que firmó en materia migratoria se encuentran:
- Restableció nuevamente las políticas migratorias que instauró en su primer mandato, priorizando las deportaciones.
- Declaró emergencia nacional en la frontera entre Estados Unidos y México desplegando tropas.
- Reinició la política de asilo “Permanecer en México”.
- Prometió poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento a la espera de impugnaciones legales.
- Eliminó la aplicación CBP One para el ingreso legal de migrantes.
En el segundo día del nuevo gobierno estadounidense inició el programa de deportaciones masivas mediante redadas.
Tom Homan, el “Zar fronterizo”, informó que las redadas comenzaron horas después de que el presidente estadounidense firmara nuevas órdenes para ampliar los centros de detención.
Explicó que el Servicio de Inmigración y Control Estadounidense (ICE) saldrá a ciudades del país con el fin de arrestar a personas en situación irregular y con antecedentes penales.
De acuerdo con las nuevas directivas del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, los principales lugares donde iniciaron las redadas fueron escuelas, iglesias y hospitales. Anteriormente eran considerados lugares seguros o protegidos.
Una de las ciudades santuario más grandes del país es Chicago. Por ello, fue una de las zonas donde el servicio de migración de Estados Unidos empezó las deportaciones.
Redadas impactan en el país mexicano
En México comenzaron a llegar migrantes deportados al municipio de Matamoros, Tamaulipas. Al menos, tres autobuses con mexicanos repatriados arribaron el pasado 21 de enero a la zona fronteriza.
Sin embargo, hasta el momento, el Instituto Nacional de Migración (INM) no ha dado una cifra precisa de cuántas personas fueron deportadas.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que la estrategia de repatriación “México te abraza” contempla la instalación de nueve Centros de Atención, de los cuales tres están en Tamaulipas.
Imposición de aranceles
El presidente Trump insistió en imponer aranceles del 25% a México y Canadá, a partir del 1 de febrero con la orden ejecutiva de ampliar la revisión de la política comercial estadounidense.
En ese sentido, estableció un porcentaje del 10% de aranceles para China.
Inversión IA
El mandatario planea declarar una emergencia energética nacional, con el objetivo de aumentar la generación eléctrica. Esto, como pieza clave para competir con China en tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial (IA) que dependen de centros de datos de alta energía.
Lo cual, aseguró Donald Trump, posicionaría a Estados Unidos como país líder en este sector.
Para esto, en su segundo día de mandato, sostuvo que iniciará con el proyecto Stargate en el que destinará una inversión privada de hasta 500 mil millones de dólares.
Mensaje a reverenda Mariann Budde
Donald Trump también incorporó a sus operaciones ejecutivas a la comunidad LGBTQ+, mediante las declaraciones:
- Terminaron los programas federales DEI (diversidad, equidad e inclusión) y revocaron las protecciones para las personas transgénero.
- Segregación obligatoria basada en el sexo biológico en las instalaciones federales.
- Prohibida la financiación federal para servicios de transición de género.
,Ante esto, la reverenda Mariann Budde, obispa episcopal de Washington, exhortó a Trump a tener misericordia de las personas de la comunidad LGBTQ+ así como de los trabajadores migrantes que carecen de documentación para residir legalmente en Estados Unidos.
A través de su red sociodigital, Truth Social, Trump calificó de “desagradable” el comentario de la reverenda y exigió una disculpa para el público.
¿Qué otras órdenes ejecutivas firmó?
- Ordenó que las banderas estuvieran en altura máxima en los futuros días de inauguración.
- Suspendió la contratación federal, excepto en el ámbito militar y en ciertas áreas.
- Congeló las nuevas regulaciones federales.
- Propuso reclasificar a algunos empleados federales como designados políticos.
- Facultó al Departamento de Eficiencia Gubernamental para recomendar recortes de gastos.
- Puso fin a los procesamientos de personas consideradas “oponentes políticos” de la administración Joe Biden.
- Perdonó mil 500 condenas relacionadas con el asalto al Capitolio ocurrido el 6 de enero de 2021.
- Permitió que la plataforma TikTok operara durante 75 días más, previo a la orden de suspender su uso en Estados Unidos.
- Prohibió la restricción inconstitucional de la libertad de expresión por parte de agentes federales.
- Ordenó al Fiscal General que investigara las violaciones a la libertad de expresión durante la administración de Biden.
- Designó a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras.
- Suspendió la asistencia exterior de Estados Unidos durante 90 días en espera de revisión.
- Ordenó al Fiscal General ayudar a los estados con la adquisición de medicamentos para la inyección letal.
- Ordenó a las agencias federales combatir la inflación al consumidor.
- Derogó las regulaciones de la era Biden para facilitar la producción de petróleo y gas, particularmente en Alaska.
- Declaró emergencia energética, promoviendo la extracción de combustibles fósiles.
- Retiró a Estados Unidos del Acuerdo climático de París.
- Firmó una orden para la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Te recomendamos:
De nacionalistas a exboinas verdes: ellos son los “halcones” de Trump