Más de 150 objetos prehispánicos expuestos en el Museo del Templo Mayor celebran 45 años del descubrimiento con el que arrancó la arqueología urbana en la capital de México. La exposición “Coyolxauhqui: el astro, la diosa, el hallazgo” celebra el trabajo de años de arqueólogos.
Carolina López Hidalgo
Para el antropólogo Diego Prieto, esta exposición, ofrece un panorama del trabajo de cientos de arqueólogos a través de los años. Consolidando la arqueología nacional y permitiendo apreciar los restos óseos de un niño que representa a Huitzilopochtli. La ofrenda contiene las cuentas, cascabeles, pendientes de caracol y obsidiana, así como la representación de un tocado de oro.
Por primera vez se presenta el entierro de un niño que era representante huxitla del dios Huitzilopochtli. Así como objetos de oro que formaron parte simbólicamente de los atavíos de la diosa lunar. Todos ellos producto de las excavaciones del doctor López Luján y de su equipo de especialistas en arqueología y conservación. Esta exposición, curada por el propio Eduardo Matos y Patricia Ledesma, una muestra que refleja claramente la seriedad académica de todos quienes han participado en los trabajos del templo mayor a lo largo de estos 45 años.
Los mexicas, herederos de la concepción agrícola mesoamericana, basándose en su observación del entorno natural, pensaban que todo el universo funciona por relevos continuos entre destrucciones y nuevas creaciones. Para ellos la muerte es necesaria porque abre el espacio para que surja la vida y la innovación. De modo que no hay vida sin muerte.
La arqueóloga Patricia Ledesma, titular del Museo del templo Mayor, destacó que es la primera vez que se expone un entierro infantil con estas características. De ahí la importancia de recordar el mito de Coyolxauhqui y Huitzilopochtli.
La arqueología como labor interdisciplinaria
Cabe destacar que en el acto Diego Prieto Titular del INAH entregó un reconocimiento al maestro Eduardo Matos Moctezuma por sus 60 años de labor, un arqueólogo que ha visto e impulsado el fortalecimiento de esta actividad en México.
Actualmente la arqueología no se construye por sí sola. Cuenta con el apoyo de estos investigadores externos que nos ayudan a la investigación, e interpretación. Con las investigaciones del Templo Mayor vamos a presentar un libro, ahí hay más de 30 artículos en donde todos ellos, los biólogos, arqueólogos, químicos, dejan plasmado su conocimiento.
Pero creo que toda la historia de la arqueología nunca se ha presentado ese número de tesis. Es realmente enorme. Pero comentaba también como todas esas fichas bibliográficas en las que hay no solo muchas de estas tesis. Hay catálogos, guías, reseñas, innumerable cantidad de artículos, suman alrededor de esas 1250 fichas bibliográficas.
Te recomendamos:
Entierros en La Lagunilla revelan el periodo de resistencia tras la caída de Tenochtitlán