Al menos 13 países del continente han reportado brotes de gripe aviar en los últimos cuatros meses, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud.
IMER Noticias
Desde noviembre pasado, la gripe aviar acecha a los países de América y ha provocado la muerte de miles de aves.
El último brote ocurrió en Argentina. Ayer, el Ministerio de Economía anunció una inversión de mil millones de pesos para reforzar a la Secretaría de Agricultura para compensar a los productores afectados por la influenza o gripe aviar.
Esta medida se suma a las acciones de rastreo para identificar otras aves enfermas. Pero, ¿qué es la gripe aviar? ¿Debemos preocuparnos? Te explicamos.
Gripe aviar: ¿una nueva pandemia?
La influenza aviar o gripe aviar es una enfermedad que afecta principalmente a aves, pero no es exclusiva de esta especie.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, existen virus de baja y alta patogenicidad y, entre más grave sea, la enfermedad puede propagarse más rápido y producir altas tasas de mortalidad en aves.
Los seres humanos no estamos exentos de esta enfermedad. Cuando una persona se infecta de influenza aviar puede presentar una infección respiratoria con fiebre y tos, neumonía grave o, en los peores casos, la muerte.
La principal transmisión ocurre cuando aves silvestres emigran a otras regiones, mientras que en el caso de personas estos ocurren cuando tienen contacto directo con los animales infectados.
Sin embargo, existen medicamentos y tratamientos para combatir la enfermedad de manera adecuada.
Los países con brotes
Hasta el 21 de febrero, suman 13 países con al menos un brote de gripe aviar. Estos son:
- Argentina: el 15 de febrero, emitió una declaratoria de emergencia por tres casos de gripe aviar.
- Canadá: hasta el 7 de enero, nueve de las diez provincias habían reportado al menos un brote de influenza aviar. Sin embargo, no había casos registrados en humanos.
- Chile: hasta inicios de febrero, el gobierno detectó casos de influenza en aves silvestres como pelícanos, principalmente, en la costa de Valparaíso. Esto ha afectado a lobos marinos, aunque no ha infectado aves de corral.
- Colombia: hasta el 31 de diciembre del 2022, el país sumaba cinco brotes en aves de corral que tuvieron contacto con aves silvestres.
- Ecuador: hasta el 9 de enero de 2023, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de ese país detectó tres focos de influenza aviar.
- Estados Unidos: desde diciembre hasta el 31 de enero, el país ha reportado más 53 millones de aves infectadas por el virus. La mayoría son aves de corral localizadas en 48 estados.
- Guatemala: el 14 de febrero, declaró estado de emergencia por brotes de gripe aviar.
- Honduras: hasta el 4 de enero pasado, el gobierno identificó un brote en aves acuáticas en la región de La Ceiba. Además, no había registrado casos en granjas.
- México: entre octubre y diciembre de 2022, ocho estados reportaron casos de gripe aviar en el país. Esto afectó a 5.5 millones de aves. No obstante, hasta febrero, no ha reportado nuevos brotes ni infecciones en humanos.
- Panamá: el 20 de diciembre pasado reportó un caso en un pelícano localizada en la ciudad de Panamá. Desde entonces no ha reportado infecciones en aves de corral.
- Perú: desde el 16 de diciembre de 2022, han identificado diferentes focos en pelícanos en la playa Cangrejos del departamento de Piura. Sin embargo, esta infección se ha transmitido a mamíferos como lobos de mar, los cuales suman más de cinco mil.
- Uruguay: el 15 de febrero, el gobierno notificó la muerte de Cisnes de Cuello Negro. No obstante, el virus no ha llegado a aves de corral.
- Venezuela: por primera vez, el 29 de noviembre pasado, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras identificó un foco influenza en pelícanos en Puerto Piritu, al oeste del estado de Anzoátegui.
Te recomendamos: