Aunque expertos en epidemiología han enfatizado que se seguirán presentando contagios de Covid-19, particularmente durante la temporada invernal, es una buena noticia el fin de la emergencia sanitaria, después de más de tres años.
Ariel Escalante
México declaró este martes el fin de la emergencia sanitaria por Covid-19, al considerar que el país cumple con las consideraciones delineadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la materia.
Aunque expertos en epidemiología han enfatizado que se seguirán presentando contagios de la enfermedad, particularmente durante la temporada invernal, es una buena noticia el fin de la emergencia sanitaria, después de más de tres años.
Por ello, recordamos algunas fechas importantes de la pandemia, a nivel mundial y en nuestro país.
🗣️#LaMañanera || El subsecretario @HLGatell dio a conocer el Plan de Gestión de Largo Plazo para el seguimiento de la Covid-19, que abarca las recomendaciones generales de higiene, un sistema de vigilancia, monitoreo y alerta, así como un plan de vacunación. pic.twitter.com/k88qD4XcTe
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) May 9, 2023
Un brote que se convirtió en pandemia
El 9 de enero de 2020 se declaró la identificación de un nuevo coronavirus (2019-nCoV), cuyos primeros casos se registraron en la provincia de Wuhan, China.
Ese mismo mes, el 30 de enero, el director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que el brote de Covid-19 representaba una emergencia de salud pública de preocupación internacional.
El 27 de febrero 2020 se reportó en México el primer caso de Covid-19. Se trataba de un hombre de 35 años que había visitado Italia.
El 11 de marzo, la OMS declaró que la Covid-19 reúne las características de pandemia, tras el incremento de casos de la enfermedad y casos importados fuera de China.
El 18 de marzo de 2020 se registró la primera defunción en México, ocasionada por complicaciones del nuevo coronavirus.
Unos días después, el 23 de marzo, se publicó el decreto en el que México reconoce la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 como una enfermedad grave de atención prioritaria.
Fue el 23 de diciembre de ese año cuando arribó a México el primer paquete de dosis de la vacuna contra el virus; el canciller Marcelo Ebrard recibió poco más de un millón de dosis de la farmacéutica Pfizer.
Un día después, la enfermera María Irene Ramírez, jefa de Enfermería de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Rubén Leñero, se convirtió en la primera mexicana en recibir el biológico.
El 29 de noviembre de 2021, la OMS advirtió que la nueva variante ómicron del coronavirus representaba “un riesgo muy elevado” para el mundo.
El pasado 5 de mayo de 2023, el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud anunció el fin de la emergencia de salud pública de preocupación internacional.
The good news and great hope: the global health emergency of #COVID19 is over. https://t.co/Sq5gU55BOe pic.twitter.com/xSvkkcqTqy
— Tedros Adhanom Ghebreyesus (@DrTedros) May 5, 2023
Te recomendamos:
Se termina la emergencia sanitaria pero no la amenaza por la COVID-19: UNAM