Se estima que hace dos años se dio el primer contagio de Covid-19. ¿Qué hemos aprendido durante la pandemia?
Escucha nuestra conversación con el Dr. Walter Curioso
IMER Noticias
Desde marzo de 2020 se estimó que el primer caso de Covid-19 podía haber surgido en la provincia de Hubei, China, el día 17 de noviembre de 2019. Han pasado dos años y el mundo ha evolucionado para sobrellevar la pandemia de la mejor manera posible.
“Desde la detección del primer caso hasta ahora hemos tenido avances. Sin embargo, aún queda mucho por aprender”. Así lo compartió en entrevista para IMER Noticias el Dr. Walter Curioso, Médico, Máster en Salud Pública y experto en Salud Digital de la Organización Mundial de la Salud.
“Cuando se detectó el primer caso en China, los efectos que producía el virus eran desconocidos para pacientes, médicos, gobiernos y hasta para la comunidad científica”
Reconoció que en estos dos años se ha recopilado una enorme evidencia sobre el nuevo coronavirus. Aprendimos la forma que se transmite, se reproduce en el organismo y también formas efectivas de evitarlo y tratarlo.
“Por ejemplo, ahora sabemos que el uso de mascarilla es esencial para prevenir la transición. También sabemos que se están desarrollando ensayos clínicos prometedores que ofrecen evidencia sobre la eficacia de los medicamentos y tratamientos contra la infección”
Por eso, subrayó, es importante que se sigan realizando investigaciones científicas y que los gobiernos del mundo actualicen sus protocolos y guías con base en la evidencia que se genera constantemente.
¿Qué otras enseñanzas nos ha dejado la pandemia?
Uno de los principales aprendizajes es el conocimiento que tenemos sobre el efecto nocivo que tiene una mala ventilación.
“La purificación del aire tardó mucho en reconocerse como una herramienta poderosa para reducir el riesgo de transmisión del virus. Y debería adoptarse de manera generalizada durante la pandemia e incluso para prevenir otros casos, como la influenza”
El doctor destacó que se trata de una técnica comprobada para eliminar físicamente los virus del aire. De esta manera, el riesgo de contagio disminuye.
Otro de los cambios destacados, según el especialista, es el cambio en el comportamiento de las personas.
“Esperamos que paralelamente al desarrollo de la ciencia y nuevas tecnologías, cambien nuestras actitudes y conductas para protegernos. Usar la mascarilla, el lavado constante de manos y otras medidas como el distanciamiento social para prevenir nuevas enfermedades”
¿Qué desafíos nos depara el futuro?
“Tenemos muchos desafíos por delante“, reconoció el Dr. Walter Curioso. Dijo que en primer lugar es necesario conocer los efectos a largo plazo de la enfermedad y cómo se transmitirán los efectos de generación en generación.
“En algunas personas se observan síntomas de larga duración. Es lo que se denomina como ‘Covid-19 prolongado’ o de larga duración”
Asimismo, será importante observar cuáles son los impactos sociales y económicos de la pandemia.
Otro desafío será cómo evoluciona el virus.
“Ahora están surgiendo variantes del virus capaces de propagarse más rápidamente y eso lleva a preguntarnos si eso hará que las vacunas que se han aprobado serán igual de efectivas o menos”
Finalmente, el especialista también invitó a la reflexión de preguntarnos cómo podría ser la próxima pandemia.
“Por eso es importante vigilar virus y mecanismos de transmisión de enfermedades originadas en animales. Recordemos que el 75% de las enfermedades emergentes son zoonóticas”
Te recomendamos: