Para la doctora e investigadora Alicia Gutiérrez, las naciones no están haciendo lo necesario para contrarrestar los efectos del cambio climático.
La doctora Alicia Gutiérrez, en entrevista para la Tercera Emisión.
IMER Noticias
¿Los acuerdos pactados en la COP26 permitirán revertir los efectos del cambio climático? Esa es la pregunta central ante la cuenta regresiva del planeta, afectado principalmente por la emisión masiva de gases a la atmósfera y la deforestación.
Para Alicia Gutiérrez González, doctora en derecho internacional, europeo, económico y ambiental e investigadora de la Universidad Anáhuac, el tiempo se le acaba al planeta, mientras las naciones continúan haciendo poco por revertir el problema.
“Siempre el medio ambiente ha quedado en segundo lugar porque existe ponderación de derechos del hombre, ese es el centro; sin embargo, si no tenemos un planeta ¿dónde vamos a vivir? Yo creo que ya el tiempo se nos está agotando”.
Por lo pronto, las naciones que participan en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), en Glasgow, Escocia, están firmando acuerdos como bajar hasta 30 por ciento los índices de metano al final de la década, acabar con la deforestación, eliminar la energía del carbón y apoyar la financiación climática en países con menos recursos.
Sin embargo, la investigadora es un poco escéptica por dos razones: una, porque no existe una vinculación sólida de los miembros de la comunidad internacional para mantener una lucha efectiva contra el cambio climático y sus acciones son, más bien, voluntarias, y dos, porque el tema se ha puesto sobre la mesa desde 1970 y los resultados hasta ahora han sido casi nulos.
“Estamos hablando del medio ambiente desde 1970, sigue pasando el tiempo y el 2030 está a la vuelta de la esquina y no se ha hecho lo necesario”.
¿Qué podemos hacer?
Una gran responsabilidad la tiene la población mundial. Gutiérrez dice que se pueden hacer muchas cosas desde lo individual para contribuir al mejoramiento climático.
“Debemos dejar de ser consumistas, evitar el uso del plástico, tener una botella de vidrio para usarla muchos días, tratar de caminar, de ir en bicicleta, evitar el automóvil, tratar de cambiar hacia las energías limpias”.
¿México ha hecho lo suficiente?
Si bien, el gobierno mexicano ha signado acuerdos en esta COP26 para combatir la deforestación y reducir la emisión de gas metano, ha desaprovechado oportunidades en otros años.
“En el 2014 también ya se había firmado una declaración acerca de evitar la deforestación y se quedó, digamos, en el discurso. Esperamos que en esta ocasión si se haga algo”.