Ocho candidatos se disputan la gubernatura en este estado minero. ¿Podrá Morena arrebatarle el poder al PRI?
Escucha la radiografía electoral de Zacatecas.
Montserrat Sánchez
Zacatecas, el estado minero por excelencia, llega a las elecciones para la gubernatura con grandes pendientes en temas como migración, inseguridad y desempleo.
El 6 de junio, más de 1.2 millones de personas decidirán si el PRI se mantiene como partido dominante o si le dan paso a la alternancia. Cualquiera que sea la decisión que tomen, la persona que encabece el gobierno durante el próximo sexenio deberá trabajar para enfrentar de inmediato el impacto económico de la pandemia por covid-19, principalmente en la generación de empleos.
Datos del Inegi revelan que al primer trimestre de este año, la población desocupada en Zacatecas es de 26 mil 573 personas y aunque sí buscaron un empleo no pudieron encontrarlo.
A esto se le suma la pobreza. Datos del Coneval indican que casi la mitad de la población zacatecana vive en esta situación, con carencias sociales y salarios que no alcanzan para cubrir siquiera el costo de la canasta alimentaria. Sobre esto habla Selena, quien tiene 25 años viviendo en el municipio de Fresnillo.
“Sí es difícil conseguir empleo y buenas oportunidades, o sea tener como empleos bien pagados y bien posicionados porque a comparación de lo que he visto, ofertas laborales que proporcionan otros estados, que abundan, la verdad a comparación con Zacatecas las oportunidades de trabajo son muy pocas y no muy bien remuneradas”.
Para Selena no sólo la generación de empleos es un tema urgente que atender en el estado, sino también la inseguridad. Desde hace algunos años, afirma, tiene miedo de salir a las calles por no saber si regresará a casa.
“La verdad es que pues tenemos altas y bajas y ahorita estamos en una alta de inseguridad, si no me equivoco, hace unos años, que será en el 2010 había estado un poco igual a lo que está ahorita de inseguridad, donde sales y tienes miedo; la verdad, ahorita tenemos miedo de salir de tu casa porque no vaya a ser que te toque algún infortunio o algún suceso. Cuando estaba pequeña, a lo mejor porque uno era infante y no reconoce o no está al tanto de la inseguridad, pero tú podías salir donde vivías a altas horas de la noche y ahorita la verdad es que muy apenas y en el día te sales porque tienes qué, pero sí ahorita la inseguridad está en sus límites, diría yo”.
El miedo de Selena lo acreditan los datos oficiales. Solamente en 2020, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó mil 213 carpetas de homicidio.
Además, con corte a abril de 2021, la Comisión Nacional de Búsqueda informó que Zacatecas es uno de los 10 estados que concentran el mayor número de reportes de personas desaparecidas, con 778.
La violencia, aunada al desempleo y la pobreza, es la causa de otro de los grandes pendientes en Zacatecas: la migración. Hernán Lugo Ortiz, abogado en el despacho Inmigración Legal Zacatecas, dice que emigrar suele ser una de las medidas más recurrentes para conseguir mejoras en la calidad de vida.
“Las consecuencias (de la migración) son muy variadas, tanto en la seguridad como en el empleo y demás, pero la principal consecuencia de una migración tan elevada en el estado es justamente que digamos se va quedando cada día una cantidad desproporcionada de personas; en este caso, el sexo que más migra a Estados Unidos en Zacatecas específicamente es el género masculino, por lo que naturalmente a nivel local se ve de una manera desprotegida a muchas mujeres que viven la migración de sus esposos o de sus padres o su parejas”.
¿Y hacia dónde emigran? Según el Inegi, a estados como Aguascalientes, Jalisco, Nuevo León, Coahuila o Chihuahua. Entre 2015 y 2020, más de 46 mil personas emigraron hacia otro estado del país; sin embargo, otras 22 mil se fueron al extranjero, principalmente a Estados Unidos.
Te recomendamos:
Chihuahua, entre el desafío de la sequía y la sombra de César Duarte
El camino para la alternancia
Zacatecas había sido gobernado sólo por el PRI, hasta que en 1998 el PRD ganó las elecciones y se mantuvo dos sexenios, pero su permanencia no sería más larga, pues el tricolor recuperó el estado y ahí se ha mantenido.
Sin embargo, ante los comicios del próximo 6 de junio, el profesor Arturo Burciaga, docente e investigador de Zacatecas, advierte de un posible cambio en el panorama político.
“Yo creo que va a llegar la alternancia al estado, incluso esa intencionalidad de los candidatos tiene que ver con eso; en ese caso, la alternancia se puede dar. Por ejemplo, hasta el 4 de mayo había una intención de voto mayoritariamente para el partido de Morena y su abanderado, David Monreal, y con una ventaja de ocho puntos, 12 puntos, sobre el PRI-PAN-PRD. Es posible que se de esa alternancia”.
Tener un partido diferente en el poder solamente será posible si los candidatos se acercan con propuestas a la gente y la incentivan a acudir a las urnas, advierte Ricardo Ramírez Díaz, licenciado en derecho por el Instituto Zacatecano de Estudios Universitarios.
“Durante muchos años, en Zacatecas, los partidos políticos han ganado con minoría, andamos en un 35-40 por ciento del padrón total electoral, de ese tomemos en cuenta que el partido que gana gana con lo que es el reflejo de la minoría, y de ahí nos vamos a la consecuencia de ver otras situaciones del resto de los partidos políticos, ahí vemos una cuestión muy diferente; si la gente saliera a votar, tendríamos otras dinámicas, ¿pero qué sucede?, lo que se ha visto en todas las campañas político electorales de varios años: hay promesas, no hay propuestas, si esa propuesta se diera con el qué voy a hacer como candidato, y que se hablara con la verdad, otra situación se estaría dando”.
Los candidatos en disputa
Para la próxima elección, ocho aspirantes se registraron para buscar la gubernatura de Zacatecas: tres hombres y cinco mujeres; sin embargo, una de ellas ya declinó.
Claudia Anaya Mota, experiencia legislativa
La abanderada de la alianza Va por Zacatecas, conformada por PRI, PAN y PRD, es senadora con licencia y ha sido diputada en tres ocasiones, dos en el ámbito federal en 2009 y 2015, y una más de tipo local en 2013
David Monreal Ávila, ¿la tercera es la vencida?
El candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, conformada por Morena, PT y Nueva Alianza, ya fue alcalde de Fresnillo en 2007 y en 2010 intentó ganar la gubernatura con el Partido del Trabajo, sin éxito, por lo que en 2015 se unió a las filas de Morena y por segunda ocasión intentó fallidamente ganar la gubernatura. Monreal recientemente fue acusado de violencia de género, luego de la difusión de un video en el que el se le ve tocar a Rocío Moreno Sánchez, candidata a la alcaldía de Juchipila.
Ana María Romo Fonseca, de partido en partido
La candidata de Movimiento Ciudadano militó antes en el PRI y en 1991 presidió el comité de campaña de Arturo Romo, quien gobernó Zacatecas de 1992 a 1998. Fue secretaria de Finanzas y diputada federal por el Partido Verde Ecologista de México. Romo fue quien interpuso una queja en contra de David Monreal Ávila por actos de violencia política de género.
Declina Fernanda Salomé Perera, primera mujer trans en buscar el cargo
La abanderada de Redes Sociales Progresistas y la primera mujer transgénero en postularse en una contienda por la gubernatura declinó a su candidatura para apoyar la campaña de David Monreal Ávila.
Una de sus principales apuestas era la creación de un organismo estatal especializado en diversidad sexual que resuelva las demandas de la comunidad LGBT+. Al anunciar que apoyará al morenista, declaró que es un proyecto que incluye a esa comunidad.
En la contienda todavía participan el ex diputado Flavio Campos Miramontes, por el Partido para Desarrollar Zacatecas; la ex diputada panista Guadalupe Medina Padilla, abanderada del Partido Encuentro Solidario; la ingeniera y catedrática Miriam García Zamora, quien va con Fuerza por México, además de Javier Valadez Becerra, del Partido del Pueblo.
Te recomendamos:
BCS, ante el reto de recuperar el turismo y el empleo y disminuir la violencia
La minería como medio de salvación
Con 2 mil 671 concesiones mineras, Zacatecas es el principal productor de plata en el mundo y el primero en oro en todo México. Esta es una actividad que mantiene a flote la economía estatal y genera empleos, aunque hay señalamientos de que está provocando daños ecológicos debido a la sobreexplotación de los yacimientos y al uso de grandes cantidades de agua.
El gobierno de Alejandro Tello ha priorizado la minería, a pesar de las voces que advierten de riesgos económicos y medioambientales, como lo dice el profesor e investigador Arturo Burciaga.
“La minería es uno de los motores fundamentales de la economía del estado, pero de manera también contradictoria no lo es tanto, ya que las grandes empresas que están aquí se llevan grandes ganancias, han invertido mucho dinero, eso sí es verdad también, pero gracias a que ellos cuentan con esa tecnología en concreto les sirve para explotar los yacimientos mineros del estado y, por ejemplo, en Fresnillo está el yacimiento que ahora está produciendo más plata en el mundo, con la empresa Fresnillo PLC, entonces en ese contexto pues hay un empuje económico para el estado, pero yo creo que esta actividad pues en realidad beneficia más a los grandes inversionistas que a la propia población”.
No todos los habitantes del estado apoyan la minería. En abril, integrantes del Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas señalaron que no existen condiciones para explorar y explotar los nuevos yacimientos de plata descubiertos, ya que existe un déficit de agua de 260 por ciento en los mantos acuíferos del estado.
Miguel Ángel Mijangos, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), pide que las autoridades prioricen la salud de los trabajadores, así como el ecosistema que se pretende explotar.
“La posición política de la REMA es que se pare la minería, que se prohíba; ese es un primer escenario, evidentemente sabemos que la humanidad necesita cierto tipo de metales para diferentes procesos relacionados con la vida, pero mientras no tengamos una revisión de fondo de para qué queremos que estén acá empresas extrayendo oro, que no está vinculado a un proceso de desarrollo real de la humanidad sino para hacer negocios, pues obviamente no tiene ningún sentido salvo la lógica del mercado. ¿Para qué queremos oro que no sirve para el progreso de la humanidad?”.
En resumen, la próxima administración en Zacatecas tendrá en sus manos la responsabilidad de trabajar para mejorar la economía, combatir la pobreza y el desempleo, vigilar el desarrollo de la actividad minera y, por supuesto, generar las condiciones para reducir la migración obligada ante la falta de oportunidades.
Te recomendamos:
Sonora, la violencia generalizada enmarca las elecciones estatales