Aunque ha habido avances para que ocupen puestos de elección popular, la comunidad LGBT aún enfrenta trabas, usurpación de identidad y son relegados a puestos donde es difícil que queden electos.
Escucha el especial completo Comunidad LGBT en elecciones 2024: en lucha por plena representatividad.
Hazel Zamora
La agenda de los derechos de la comunidad LGBT+ se han colocado con fuerza en las elecciones de este año en México. Es la primera vez que todas las personas candidatas a gobernar el país se pronuncian a favor de la diversidad sexual y de acuerdo a las políticas de acciones afirmativas, es obligatorio que participen en las elecciones como candidates.
Iván Tagle, director de la organización Yaaj México, identifica esta apertura para la participación política y ciudadana de la población LGBT+ como una cuarta ola en la lucha de su comunidad.
“Vemos con mucha alegría, con mucha esperanza, que es posible representar y además existe un cambio en las mentalidades del electorado, de la ciudadanía, que voltean a ver esta congruencia respecto a hablar sobre quiénes son como un valor agregado. Nosotras pues hablamos de este cuarto momento importante en la lucha de nuestra comunidad, que justo es la participación política y ciudadana”.
Como señala Tagle, las personas LGBT+ representan un sector capaz de definir las elecciones. En México, 5 millones de personas (5% de la población) se autoidentifican con una orientación sexual y de género diversa. Esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 del Inegi.
“Por lo menos los partidos han percibido estos datos como 5 millones de personas pueden definir una elección presidencial, congresos, definen el rumbo de un país. En ese sentido, observamos cómo por primera vez en la historia de nuestro país las tres personas candidatas a la presidencia de la República se han pronunciado abiertamente sobre nuestros derechos y a favor, eso nunca había pasado. Los candidatos, las candidatas usualmente evitaban tocar el tema por este estigma del costo político electoral que podría impactar en sus campañas”.
Derecho a ser votades
Además, tienen el derecho a ser votados. A partir del proceso electoral 2020-2021 el Instituto Nacional Electoral (INE) implementó una acción afirmativa para obligar a los partidos políticos a postular candidates de la diversidad sexual y de género, así como personas indígenas, afromexicanas, que viven con alguna discapacidad y personas mexicanas migrantes.
“Se crea un parteaguas en la participación política y es que es la primera vez en la historia de nuestro país que vemos a personas de la diversidad abiertamente legislando, tomando y ocupando los espacios que históricamente nos han sido negados”.
Sin embargo, Tagle no olvida que actualmente hay voces representativas en casi todos los niveles de gobierno, desde el Congreso Federal hasta gobiernos locales.
Destaca a las primeras tres diputadas federales trans en la historia del país que formaron parte de la legislatura que acaba de concluir, María Clemente García Moreno, Salma Luévano y María Fernanda Félix.
Wendy Briseño, secretaria de Desarrollo Social de Sonora. Temístocles Villanueva Ramos, diputado de la Ciudad de México que vive con VIH y ha compartido en tribuna su experiencia. Adolfo Cerqueda, actual alcalde de uno de los municipios más poblados del país, Nezahualcóyotl, en el Estado de México, quien es abiertamente gay.
Para este periodo electoral 2023-2024, las acciones afirmativas para la población de la diversidad sexual se volvieron a aplicar en los congresos a nivel local y federal. En la Cámara de Diputados deben cumplirse dos candidaturas de mayoría relativa y una de representación proporcional.
Además, por primera ocasión, los partidos políticos deben postular una candidatura al Senado, en todos los casos respetando la paridad de género.
La política no está exenta de discursos de odio contra la población diversa
En la práctica, las personas candidatas LGBT+ se enfrentan a discursos de odio, usurpación de escaños, sus identidades son negadas y son colocadas en posiciones con pocas posibilidades de ganar.
Nayeli Tello, defensora lesbiana feminista y candidata suplente por el distrito siete en León, Guanajuato, recalca que la postulación de candidates no debe ser solo un de cuotas.
“No tiene que ser nada más un tema de cuotas, sino darnos los espacios que nos corresponden de participación, no nada más por cumplir una cuota, sino de aperturar, que los partidos políticos tengan áreas activas y efectivas para la prevención y atención de la discriminación por motivos de orientación sexual identidad o expresión de género.
También creo que hay que pulir el tema de las resoluciones de las cuotas, porque eso se ha prestado desafortunadamente a la simulación por parte de diversas instituciones políticas y sus personas candidatas, que hoy están ocupando estos espacios sin demostrar o comprobar que se adscriben como parte de la comunidad LGBT+”.
Usurpación de identidades
El INE, a través del portal “Conóceles”, indica que del total de las candidaturas que respondieron el cuestionario de identidad, 81 se autoidentificaron como parte de la comunidad LGBT+, pero en diversas partes del país las organizaciones civiles han denunciado la usurpación de identidades.
Fuera del Clóset, es una de ellas. Llevan 14 años pugnando por los derechos humanos de las personas LGBT+ en el Estado de México y para estas elecciones detectaron que las 39 candidaturas adscritas como parte de la diversidad sexual en la entidad, en al menos 11 casos es imposible comprobar que pertenecen a este sector.
Ricardo Torres, director de Fuera del Clóset, explica cómo corroboraron los perfiles de las personas candidatas.
“Vemos que muchas personas no tenían o no cubrían con el perfil de acuerdo con lo que se estipulaba dentro del acuerdo, es decir, no eran LGBT+. Estaban justamente adscritos bajo esta figura cuando su trabajo no ha hablado por ello. Entonces, a través de esta búsqueda que hicimos uno, por el tema del trabajo; dos, si las organizaciones alrededor de todo el Estado de México si conocen a las personas y sabían de sus perfiles, y finalmente a través del seguimiento que hicimos en redes sociales”.
Te podría interesar: Visitar un museo es menos accesible para personas con discapacidad
Estas trampas ya sucedieron en procesos electorales anteriores. Un caso que causó indignación sucedió en 2018 en Oaxaca, cuando 17 hombres usaron la cuota LGBT+ al registrarse como parte de la comunidad muxe.
Los lineamientos del INE indican que para la postulación es suficiente la presentación de la “carta de autoadscripción”, en la que la persona candidata manifieste el género con el cual se identifica o su orientación sexual.
Por ello, Nayeli Tello, llama a generar acciones para evitar que los partidos políticos burlen las acciones afirmativas.
“Me parece que es un reto importante para el próximo proceso electoral en donde pueda haber mecanismos efectivos en donde no se presten a la simulación y que los partidos políticos pues también entiendan que las medidas y acciones afirmativas no están nada más para cumplir una cuota sino para ser efectiva la representación de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Pues creo que la manera más sencilla es comprobar la trayectoria de las personas, hay muchas personas LGBT+ que tenemos trayectoria de muchos años, que hemos sido activistas de manera pública, que tenemos una comprobación en nuestro currículum de que nos hemos dedicado todo el tiempo a defender y promover los derechos de las poblaciones LGBT y que además históricamente nos hemos nombrado y visibilizado como personas de la diversidad”.
En el caso del Estado de México, a días de las votaciones, el instituto electoral sigue sin responder la denuncia presentada por la organización Fuera del Clóset.
“Nos hace pensar que finalmente es como si fuera un juego para los partidos políticos, el jugar con nuestras identidades, con nuestras orientaciones, porque durante muchos años hemos buscado generar un acercamiento con las organizaciones políticas y nos rechazan.
Es increíble como ahora supuestamente hay personas LGBT+ para aventar dentro de los partidos políticos, pero también como ahora es un tema importante cuando no es así. Están generando un engaño para la ciudadanía y para las organizaciones civiles, un engaño para las personas que hemos trabajado durante muchos años por buscar una representatividad”.
Partidos no reconocen identidades
Para las personas LGBT+ que logran postularse se tropiezan con un sistema electoral que no está diseñado para las identidades de género no normativas. Así lo ha evidenciado Tuss Fernández, un hombre trans candidato a una diputación federal plurinominal.
“Yo me decido porque tengo una trayectoria ya como defensor de derechos humanos desde hace un par de décadas y como luchador social, pero además porque tengo experiencia en trabajo humanitario, yo los últimos años de mi vida he estado trabajando con personas de grupos vulnerables que enfrentan situaciones de crisis y desde esa posición tuve la inquietud de poder trabajar con estos temas prioritarios que son la salud, seguridad, empleo, migración, protección civil y, en general, estos temas pero con un enfoque más humanitario”.
Tuss Fernández busca concretar sus aspiraciones con Morena, pero el partido no ha reconocido su identidad como hombre trans. En la tómbola para definir a las personas de la lista de plurinominales, el candidato fue el primero en salir, pero lo incluyeron en las listas de mujeres.
“Se llegó a decir que yo estaba haciendo mal uso de mi identidad anterior para usurpar un espacio cuando no era así, yo me registré como hombre.
Pero en la categoría de identidad de género yo puse “otro”, porque justamente quería hacer la diferencia estadística de que estábamos participando personas no cis, o sea, personas trans. ¿Por qué me dictaron en la lista de mujeres? No tengo ni idea y a partir de entonces empecé también a ser víctima de violencia política de género”.
Ante las amenazas contra su integridad, Fernández pidió al INE medidas cautelares como víctima de violencia política de género, pero el organismo se las negó argumentando que el protocolo solo protege a las mujeres.
Te podría interesar: Voto extranjero, más de millón y medio de personas podrán participar en las elecciones
En otra queja que presentó ante Instituto Nacional de Transparencia (INAI) por la filtración de sus datos personales, negaron que existiera una violación de sus derechos, además, la respuesta fue dirigida en femenino.
Es decir, a lo largo de su participación en este proceso electoral, ninguna institución ha reconocido su identidad de género, lo que constituye un acto de violencia.
“En general, lo que he notado es que yo declaro una identidad y las instituciones o los órganos las van resolviendo a modo y la van interpretando como se les da la gana, porque en prácticamente todos los casos mi identidad es diferente o la respuesta que me dan la dan sobre una identidad que es diferente a la que yo declare.
Esto me va dejando consecutivamente en estado de indefensión en todas las denuncias y las quejas”.
Actualmente el registro de Tuss Fernández se mantiene como un hombre cisgénero y pese a que resultó seleccionado en el puesto número uno como diputado plurinominal, el partido Morena, sin ninguna explicación, lo relegó en las listas al lugar 22, lejos de la posibilidad de llegar a la Cámara de Diputados.
No obstante, el candidato no da un paso atrás en la lucha por sus derechos políticos-electorales.
“¿Por qué lo hago? Porque creo que tengo derecho como el resto de las personas a participar en la vida pública de mi país y porque además creo que tengo el derecho de mejorar las condiciones en las que participamos las personas LGBT+.
Somos mal llamadas minorías, cuando en realidad las personas LGBT+. como las mujeres, las personas indígenas, conformamos un grupo nutrido de personas que habitamos este país y que buscamos ser parte de las decisiones que se toman respecto a nuestras propias poblaciones, porque se afectan con estas decisiones nuestras vidas.
Todo el tiempo hay decisiones en cuestiones de salud, seguridad, agua, empleo, salarios, justicia y si todas estas políticas públicas las redactan las personas que no tienen nuestras vivencias, obviamente siempre nos vamos a quedar marginados y precarizados y vamos a seguir siendo afectados por estas violencias”.
Te recomendamos:
Elección de una presidenta en México, ¿un avance para todas?