Concluye el diálogo del Programa Sectorial de Cultura 2025. La última mesa estaría enfocada a “Políticas cinematográficas, audiovisuales y medios públicos”.
Julián Vásquez
Con estrategias y acciones para fortalecer las actividades del sector cultural y audiovisual; así como, propuestas para descentralizar el acceso al arte, concluyeron las reuniones del Programa Sectorial de Cultura. Durante una semana reunieron las propuestas y preocupaciones de artistas, artesanos y promotores culturales de todo el país.
Desde el hospicio Cabañas, en Guadalajara, Jalisco, se llevó a cabo la mesa “Políticas cinematográficas, audiovisuales y medios públicos”. Cerca de 50 directores, guionistas y productoras propusieron soluciones al principal problema del cine mexicano: su distribución y proyección.
El cine: una estrategia que combina cultura y desarrollo
Frente a esto, Armando Casas, director de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, hizo hincapié en presionar para que se actualice la Ley Federal de Cinematografía. Debido a que, esta Ley no se renueva desde hace 26 años.
“Modernizar la ley de cinematografía integrando los nuevos modelos de producción, los nuevos agentes de distribución y exhibición como son las plataformas; así como, las definiciones de interés cultural, le otorgan al cine una dimensión de patrimonio cultural. Las propuestas ya están en la nueva ley que concede una política pública que la impulse, incluyendo la Ley audiovisual en las escuelas.”
Por otro lado, la guionista María Diego Hernández demandó más presupuesto hacia los canales de televisión público. Así, mediante estas vías, se pueda difundir el cine que se hace en todo el país.

Cine, educación e investigación artística como procesos de transformación 2025. Foto: Secretaría cultura.
A la petición de dar más presupuesto a canales como el 14, 22 o 21, se unió el gestor cultural Glen Magaña, como parte del diálogo del Programa Sectorial de Cultura 2025.
“Hemos visto cómo a través de los años se ha ido a menos el presupuesto designado a medios públicos. Creo que es necesario que las autoridades pongan énfasis en esto y se mejore el recurso a medios públicos. Y, también, en la cuestión de la inclusión a medios comunitarios, a medios independientes, a nuevos talentos. Se encuentran muchas veces limitado a la línea gubernamental.”
La última mesa, “Educación e investigación artística, procesos de transformación”, abordó los retos y desafíos para llevar el arte a los primeros niveles educativos. De esta manera, lo expresó la profesora Gladys Miranda, quien propuso llevar clases de música o teatro desde nivel preescolar. Mientras que, Alicia Clayton, se sumaría a la propuesta enfocado a la revalorización de los estudios y regularización de los docentes.
Con el término de estas mesas, se espera la creación de una base de datos con todas las propuestas. De tal manera, que las acciones y estrategias se reflejen en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
Te recomendamos:
La obra “Apuntes sobre el Deterioro de mi madre” llega al Helénico