Salvar especies en peligro de extinción podría ser posible e incluso tendría aplicaciones en seres humanos.
Guillermo Arroyos
Científicos de la Universidad de Osaka, Japón, dieron vida a 7 crías de ratón luego de manipular con fármacos las células de dos ejemplares macho.
El hallazgo se hizo público durante la Tercera Cumbre Internacional de Edición del Genoma Humano. Aún falta que la investigación sea reproducida y validada por investigadores de otros institutos, pero la comunidad científica ha expresado grandes expectativas derivadas de este logro.
¿Para qué sirve?
Su contribución más significativa será preservar especies en peligro de extinción, cuando sólo quede un ejemplar o no sea posible la reproducción de forma natural.
Pese a su etapa temprana de desarrollo, expertos creen que en el futuro podría representar una alternativa para reproducción humana entre un mismo sexo, para solventar dilemas éticos como la renta de óvulos.
Incluso sería posible modificar condiciones médicas que implican la malformación cromosómica.
Pero…
Advirtieron que aún es pronto para hacer pruebas en humanos, ya que, en el caso de los roedores, las 7 crías que evolucionaron normalmente, apenas representan 1% de los embriones obtenidos.
Te recomendamos:
Migrante y víctima de esclatitud, el pasado de la madre de Da Vinci