La planta generará un ahorro de 3.5 millones de pesos de los 13 millones de pesos anuales que se pagan por electricidad.
Perla Miranda
La primera etapa de la Central Fotovoltaica de la Central de Abastos comenzará a operar en febrero y dará energía a las áreas comunes.
Esto permitirá un ahorro de 3.5 millones de pesos de los 13 millones de pesos que se pagan al año por el consumo de energía en el mercado más grande de la Ciudad de México.
La jefa de gobierno Claudia Sheinbaum, informó que se han colocado dos sistemas fotovoltaicos de generación distribuida de 500 kilowatts cada uno.
Uno está ubicado en las áreas de frutas y legumbres, mientras que el otro en abarrotes y víveres. Hasta ahora, la Central de Abastos ya cuenta con un megawatt de los 18 programados.
En la segunda etapa se colocarán ocho megawatts y posteriormente los nueve restantes, por lo que se prevé que la central fotovoltaica funcione al 100 por ciento al término del primer semestre de 2023.
“Así que será en junio o julio de este año donde ya estará funcionando completa la planta de energía solar en los techos de la Central de Abasto.
Esta planta va a generar en total 25 gigawatts hora anuales, la capacidad instalada es de 18 megawatts.
Pero su generación es de 25 gigawatts hora y va a permitir o representa de alrededor de 30% del consumo total de electricidad en la Central de Abasto y en el día.
Va haber una inyección por decirlo así de la electricidad para el consumo de la Central y por la noche la propia CFE da la electricidad que requiere la Central.
Si hubiera una producción adicional entra directamente al sistema de transmisión y distribución de la Ciudad”.
Contribuimos a reducir las emisiones que producen el cambio climático y al fortalecimiento de la soberanía energética de México con Ciudad solar☀️ : la planta fotovoltaica más grande del mundo en su tipo que se construye en los techos de la @CdeAbastoCDMX.
1/2 pic.twitter.com/xekoXF1DA1— Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) January 22, 2023
¿Cuánto invirtió?
Para realizar el proyecto, su administración destinó 100 millones de pesos que se sumaron a los 500 millones de la Secretaría de Energía a través del fondo para energías renovables.
Con esta medida, los locatarios podrán ahorrar hasta 25 por ciento en electricidad. Al mismo tiempo la Ciudad de México contribuye con la generación de energías limpias.
“De esta manera la Ciudad contribuye con la disminución de emisiones que provocan el cambio climático. Entramos a la transición energética, innovamos en la producción de electricidad en una ciudad.
Además fortalecemos la soberanía porque es una planta solar de Comisión Federal de Electricidad que beneficia a la CEDA, beneficia a los habitantes de la Ciudad y que contribuye a la mejora del medio ambiente”.
A la par, Jorge Musalen, gerente de Proyectos estratégicos de la CFE, explicó que en los próximos días se llevará a cabo el proceso de interconexión con el área de distribución..
El objetivo es instalar los medidores bidireccionales y poder arrancar operaciones en febrero.
Te recomendamos: