En el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, mujeres indígenas hacen frente al racismo y el machismo que enfrentan a diario
Escucha este especial de Hazel Zamora con la producción Diana Pérez
IMER Noticias
Tres de cada 10 mujeres indígenas en México han sido discriminadas, revela la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022.
Las principales razones son su forma de vestir, su peso y/o estatura y en tercer lugar, por ser mujeres. Por ello, su lucha es doble: contra el racismo y el machismo.
En en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en IMER Noticias conversamos con tres mujeres que transforman sus comunidades de manera colectiva para erradicar las desigualdades estructurales y la discriminación.
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, renovamos nuestro compromiso con la inclusión y el respeto a la diversidad cultural.
— INAH (@INAHmx) August 9, 2025
Hoy celebramos su contribución a la riqueza patrimonial de la sociedad, reconociendo la identidad y complejidad de nuestros pueblos originarios. pic.twitter.com/2NDFG5GQ5k
Zenaida Pérez, acabar con los privilegios
Una de ellas es Zenaida Pérez Gutiérrez, originaria de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca. Es reconocida por su lucha contra el racismo desde COPERA, el Colectivo para Eliminar el Racismo en México.
“Es un sistema que ordena a las personas para que unos tengan más valor que otros. Unos tengan respecto a sus derechos y otros lo tengan que pelear todo el tiempo”.
La comunicadora ayuujk explica que, en ese orden, las personas blancas, con acceso económico y redes, quedan del lado del privilegio. Y las personas indígenas, sin oportunidades ni garantías de derechos. En el caso de las mujeres indígenas, la desigualdad es doble.
“Nos afecta el racismo, el clasismo, el machismo”.
Asegura que en México aún no se reconoce el racismo como problema, por lo que no hay políticas públicas para enfrentarlo y se refuerza todos los días con frases como “mejorar la raza”.
“Como que nos han dicho que nuestro espacio de origen es malo o es negativo y hay que aspirar siempre a lo otro, donde nunca vamos a llegar, porque ni somos europeos ni somos blancos pero nos venden esa ilusión”.
En 2020, Zenaida Pérez se postuló para encabezar el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). También ha impulsado la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas y forma parte de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas.
Yuteita Hoyos, Justicia para todas
Este 2025, el gobierno declaró el “Año de la Mujer Indígena”. Para ellas, son solo discursos porque en la realidad, siguen lejos de ejercer derechos básicos como el acceso a la justicia.
“Las mujeres seguimos siendo estigmatizadas y seguimos siendo ignoradas al momento de acceder a la justicia”
Yuteita Hoyos Ramos, mujer indígena mixteca de Santa Catarina Tlaltempan, Puebla, es abogada y Coordinadora General de la Red Nacional de Abogadas Indígenas (RAI), presente en 10 estados del país.
Explica que el racismo en el sistema de justicia se refleja en leyes sin mirada intercultural, en la falta de intérpretes y en la negativa a reconocer autoridades comunitarias.
Asimismo en la revictimización que enfrentan en las Fiscalías de Justicia, donde persiste el estigma de que los pueblos indígenas son machistas, una práctica impuesta con el colonialismo.
“Le dicen a las mujeres ‘Ay, pero si a usted le gusta que le peguen, señora, cuántos años lleva en esa situación’, ‘Ay, señora, usted quiere dejar a sus hijos sin padre, lo quiere meter a la cárcel’.
Frente a ello, desde su creación en 2011, la Red de Abogadas Indígenas trabaja en el acceso a la justicia y una vida libre de violencias, el derecho a la tierra y el territorio desde la libre determinación, así como la participación política de las mujeres indígenas.
“Las mujeres indígenas vivimos discriminación tanto en la justicia del Estado como en la justicia comunitaria, y de ahí nace nuestra necesidad de articularnos, de organizarnos por nuestra dignidad. Nuestra lucha será por eso, por acceder a la justicia con dignidad”.
La mujer indígena contra el racismo
Para enfrentar el racismo, las mujeres indígenas han tenido que caminar colectivamente, desde lo local a lo global.
En su comunidad de Cheran Atzicurin, Michoacán, formó en 2020 el primer grupo de mujeres constructoras de paz, abordan temas como la violencia familiar, violencia obstétrica, la autonomía económica y la menstruación digna.
Sin embargo, han caminado contracorriente por los señalamientos que enfrenta del propio autogobierno local.
“Nos han limitado como red pues han dicho que estas actividades están sonsacando a las mujeres, que a partir de que se estableció la red de mujeres empezó a haber divorcios”.
Por ello, asegura que su principal herramienta contra el machismo y el racismo es la información: que las mujeres conozcan sus derechos y su comunidad recupere su cultura.
“Es importante seguir fortaleciendo esta parte de informar la diversidad cultural y la riqueza que tenemos. Respetar nuestras tradiciones, nuestras costumbres, nuestras comidas y que las personas que a lo mejor no pertenezcan a estas culturas, pues que sepan o se informen para de esa manera nos respeten”.
Parte de estos esfuerzos es la escuela de música tradicional que dirige junto a su esposo, está enfocada en niñas, niños y juventudes, quienes enfrentan problemas como el alcoholismo desde edades tempranas.
“La música que nosotros tocamos principalmente es sones, abajeños, toritos, lo que escuchamos en nuestra región”.
Pese a la discriminación y los señalamientos, estas mujeres no claudican. Su resistencia se escucha en cada red, colectiva y organización que conforman.
“Sabemos que es un espacio en donde podemos ir de manera segura y yo en muchas ocasiones les he dicho a mis compañeras que este espacio puede salvar vidas”.
Te recomendamos:
Proyectos tecnológicos ‘Kutsari’ y ‘Olinia’ avanzan para impulsar el desarrollo científico








