Bélgica se colocó a la vanguardia con una nueva ley que reconoce los derechos y da acceso a contratos a las personas trabajadoras sexuales.
IMER Noticias
A partir de ahora, Bélgica reconoce los derechos de las personas trabajadoras sexuales, quienes podrán tener contrato laboral.
Dos años después de que el país despenalizó el trabajo sexual, finalmente el domingo 1 de diciembre entró en vigor la ley que les permite tener un contrato de trabajo.
Algunos de los derechos laborales que reconoce la nueva ley es a rechazar clientes, elegir las prácticas sexuales y detener un acto en cualquier momento.
Además, tendrán acceso a seguridad social, vacaciones pagadas, permisos de maternidad, apoyo por desempleo y pensiones. También establece horarios de trabajo, salario.
¿Cómo regula el trabajo sexual esta ley?
Con estos cambios, ahora el empleador deberá pedir permiso al gobierno, adherirse a estrictos protocolos de seguridad y acreditar que no cuenta con condenas previas por agresión sexual o trata de personas.
A las personas trabajadoras deberán proporcionarles ropa de cama limpia, preservativos, productos de higiene, así como instalar botones de emergencia en los espacios de trabajo.
¿Todas las personas trabajadoras tendrán contrato?
Aunque los empleadores deberán dar contrato, Bélgica todavía permitirá el trabajo sexual independiente. Sin embargo, las autoridades sí perseguirán el empleo a terceros con estos fines sin derechos.
Las leyes aprobadas en Bélgicas colocan al país a la vanguardia en el reconocimiento del trabajo sexual. En Europa, otros países que reconocen esta práctica son Alemania y Países Bajos.
Te recomendamos:
Australia es el primer país en prohibir redes sociales a menores