Tras el temor sobre el plomo en los productos elaborados con barro en México, artesanos buscan recuperarlo en la cocina.
Julián Vásquez
¿Te has preguntado por qué algunas piezas de barro brillan más que otras? La respuesta está en la “greta”, un esmalte que se usa para conservar desde platos hasta figurillas hechas en México.
Pero, además, la “greta” también se conoce por ser tóxica; no sólo perjudican la salud de artesanos, artesanas y quienes compraron el barro, sino que lo hacen de manera silenciosa. Como dicen Isaac Macip, vocero de la Cofepris y Leonora Rojas, fundadora de la iniciativa ciudadana Mundo Químico:
Debido a su alto peso molecular sabemos que también obstruye procesos metabólicos. Por ejemplo, es tóxico y puede ser tóxico para el riñón. Y para el sistema circulatorio. Altera el sistema reproductivo y la conformación normal de un feto. Pero también puede ser no controlar conductas violentas, agresivas. Incluso hay evidencia de que puede haber en los niños expuestos desde chiquitos a comportamientos criminales.
Para promover las artesanías libres de materiales tóxicos, este jueves comenzó la expoventa “Lo bello y lo útil: Barro vidriado libre de plomo” en el Museo Nacional de las Culturas Populares.
42 talleres artesanales de 10 estados venderán piezas reconocidas por el gobierno como “libres de plomo y cadmio”. Y sí, la única diferencia entre artesanías con y sin tóxicos, es el precio.
Te podría gustar: Esta expo en Chiapas traerá el ámbar a CDMX.
Matea Ortíz, artesana de barro verde de Santa María Atzompa, Oaxaca, cuenta que el esmalte sano es más caro debido a que debe ser transportada desde COFEPRIS en la Ciudad de México, obstáculo que talleres del sur país tienen:
Es un poquito más caro, el libre de plomo que el que tiene plomo. Por lo mismo que ya ustedes lo pueden utilizar con confianza. Lo complicado es porque somos de Oaxaca y los tenemos que mandar a pedir a acá México. Y a veces sí, el envío y todo es donde a nosotros, se nos eleva más. Por eso es que damos las piezas un poquito más elevadas. Por lo mismo que para sacar los costos del envío de los esmaltes.
Un sello con la leyenda “sin plomo”, se podrá ver en los vasos, vajillas o jarrones terminados en esmalte no tóxico. Pero, el artesano Raymundo Rodríguez, de San Miguel Tenextatiloyan Zautla, en Puebla, dice que es difícil colocarlo debido al material con el que está hecho:
Hay que adaptar la forma de sellar. Ahí el sello no se ve muy bien. Entonces apenas estamos viendo como adaptar el sello para que se vea bonito. Viene a formar parte de la decoración. Si es a la vista. Y si es por atrás, pues hay que buscarlo atrás de la pieza. En el exterior así, pero lo ideal es que se vea a la vista. Entonces, por eso estamos en ese proceso de adaptarlo.
A pesar de los retos, Matea sabe a largo plazo trabajar con esmalte libre de tóxicos le dará más alegrías que preocupaciones:
Allá los compañeros dicen yo trabajo con plomo, ¿por qué? Porque a mí no me hace daño. Pero ahorita los jóvenes ya con todo eso ya es otro tiempo. Pues a los abuelitos que decían ‘pues yo trabajaba con plomo y todo y no me pasaba nada’. No ahorita sí hay muchos riesgos ya en la población de enfermedades que ocasiona el plomo.
Hasta el domingo 13 de agosto, podrás comprar piezas libres de plomo en el Museo Nacional de las Culturas Populares, hay creaciones desde los 40 pesos.
Te recomendamos: