Luego de que el cantautor canadiense Neil Young emprendiera una batalla contra Spotify y retirará su música, otros artistas han decidido seguir sus pasos. El conflicto es un podcast que difunde información falsa sobre las vacunas y el Covid19 y que exigen sea retirado de la plataforma.
Amelia Rojas
Este fin de semana, la leyenda de la música Joni Mitchell se unió al cantautor y activista canadiense Neil Young en su protesta contra Spotify. Ambos exigen que salga de la plataforma el podcaster Joe Rogan por los contenidos que desinforman sobre las vacunas contra el virus de Covid 19.
¿Quién es Joe Rogan y que difunde?
Joe Rogan se describe en sus redes sociales como un comediante de stand up y posee en Spotify uno de los podcast más influyentes y mejor pagados, pero también el más controvertido por su postura ante las vacunas de Covid19.
“The Joe Rogan Experience” fue el podcast más popular en Spotify en 2021 en todo el mundo, según Variety.
En 2020, el programa se convirtió en una exclusiva de Spotify cuando Rogan firmó un acuerdo de licencia por varios años y que según datos de The Wall Street Journal tiene un valor de 100 millones de dólares.
Con una postura antivacunas, Rogan en el episodio 1757 emitido el 31 de diciembre del 2021 tuvo una larga entrevista con el doctor Rober Malone que fue “criticada por promover teorías de conspiración sin fundamento” de acuerdo con una carta que dirigieron a principios de enero a Spotify más de 250 científicos, médicos y enfermeros, con la petición que se advierta a los oyentes de este podcast sobre la desinformación que contiene.
¿Cómo actúa Spotify con los podcast?
De acuerdo con Erik Montenegro, locutor en Horizonte y creativo de la empresa multimedia Auddiora, especializada en podcast, la plataforma de streaming no controla contenidos, básicamente para poder permanecer en Spotify se debe cumplir con requisitos de carácter técnico.
Explica que uno de los motivos por los cuales Spotify podría voltear a un podcast en específico, sería por el tráfico que genera en su plataforma.
“Dependiendo de la relevancia y dependiendo también de la aceptación de los seguidores, de la gente. Se va poniendo entonces ojo sobre los contenidos. Es decir si tú tienes un podcast que quizás solo es escuchado por una ó 10 personas, para que la plataforma te voltee ver o se dé cuenta que es lo que estás subiendo es complicado.
Quizás una buena forma de explicar cómo funciona sería el sistema Waze, el GPS, donde tú sabes que el tráfico en realidad no lo determina la aplicación, sino los usuarios que van capturando donde hay tráfico, donde hay este baches.
Aquí funciona un poco también, así en tanto la gente va a comentando y va diciendo y va a reportando incluso, es cuando la plataforma puede tener la posibilidad de echar un ojo lo que está sucediendo, en tanto a contenidos”.
Sin embargo, señala Erik Montenegro que cuando una persona se da de alta como podcaster, se aceptan términos y condiciones de lo que no se puede subir y que de acuerdo con Spotify en caso de infringir se puede perder el acceso a la plataforma.
“Música, de entrada. Después contenidos ilegales, es decir grabaciones que son obtenidas a través de la piratería, cosas que no están autorizadas por los artistas.
Y número tres, de los tres principales, contenido que incita al odio. Contenido que esté mal informando, por ejemplo, eso está prohibidísimo y de alguna manera es parte de la gran polémica que hoy rodea a la plataforma justamente por ello”.
Aunque Spotify, a través de un comunicado a The Washington Post aseguró que ha “eliminado más de 20 mil episodios de podcast relacionados con covid19 desde el comienzo de la pandemia”, el podcast Joe Rogan Experiencie y el episodio 1757 continúan reproduciéndose.
Erik Montenegro opina que en esta ocasión es el dinero el que está determinando las decisiones.
“Aquí estamos hablando de una cosa que es lo que está sin duda imponiéndose y eso es el dinero. Estamos hablando de que evidentemente ante un podcast que está pagado por la plataforma, con una persona a la que le pagan 100 millones de dólares y que tiene 11 millones de escuchas cada episodio, es una locura.
Tanto de gente ávida por escuchar un podcast que sea de entrevista de contenido, que llega a durar hasta 3 horas, pero también nos habla de la cantidad enorme de dinero que está recibiendo Spotify también, por que además es a través de suscripciones premium”
El músico y cantante de folk y rock Neil Young ya retiró su música porque la plataforma está “difundiendo información falsa sobre las vacunas, causando potencialmente la muerte a quienes creen en esta desinformación difundida por ellos”.
Ocho veces ganadora de Grammy, Joni Mitchel seguirá sus pasos porque “gente irresponsable está difundiendo mentiras que están costando vidas”. Y también el británico James Blunt que en su cuenta en twitter advirtió a Spotify que de continuar Joe Rogan buscará otra plataforma para su música.
Spotify toma nuevas medidas
La Plataforma Spotify dio a conocer sus reglas de operación, las cuales fueron desarrolladas por un equipo interno que busca reflejar el cambiante panorama de seguridad, con el fin de guiar a todos los creadores.
El documento señala que se está trabajando en un aviso de contenido a cualquier episodio de podcast que incluya una discusión sobre COVID-19, un recurso que proporciona un fácil acceso a hechos basados en datos, información actualizada compartida por científicos, médicos, académicos y autoridades de salud pública de todo el mundo, así como enlaces a fuentes confiables, para evitar la desinformación.
Así mismo se buscará resaltar las Reglas de Plataforma en las herramientas de creador y editor para crear conciencia sobre lo que es aceptable y ayudar a los creadores a comprender su responsabilidad por el contenido que publican en Spotify. Esto se suma a los términos que los creadores y editores acuerdan regir su uso de los servicios.
Te recomendamos: