La Feria Itinerante del Libro Migrante (FILMIG) 2025 regresa a Barcelona. Hasta el 12 de abril será punto de encuentro de proyectos editoriales, escritoras (es), lectoras (es) y colectivos que producen desde la experiencia migrante y racializada.
Laura Velarde
FILMIG 2025 o la Feria Itinerante del Libro Migrante busca descentralizar la cultura. Además de dar voces a las narrativas migrantes y racializadas en Barcelona.
Es así que llega esta iniciativa pionera en reivindicar la literatura como herramienta de resistencia y visibilización. De esta manera, que tanto autores como autoras migrantes tengan un espacio de encuentro, reflexión y creación colectiva.
FILMIG 2025: otra forma de descentralizar la cultura
Pensar, sentir o actuar desde la palabra que migra, que construye puentes y desafía fronteras, así llega FILGIG 2025. Bajo el lema #EscribirEsParaValientes busca ser memoria colectiva, motor de transformación social, y por qué no, también como herramienta política.
Esta feria ofrece un recorrido diverso que pone en circulación libros, discursos, conciertos y más actividades. Lo importante de este evento es que busca abrirle paso a otras maneras de contar, que van desde las voces que históricamente han quedado al margen. De alguna manera, darles el espacio para un debate literario y social sin exclusión ni discurso de odio.
Cabe resaltar que uno de los eventos importantes estará a cargo de las editoriales independientes. Puesto que los días 11 y 12 de abril se dará cita a veinte proyectos en el Centre Cívic Casinet d’Hostafrancs. Es así que, entre miradas críticas, descoloniales y comunitarias, FILMIG llega con más voces.
Algunas editoriales que se presentan son Plataforma Placa, Migress Associació, Secretariat, Encara en acción, Biblioteca Sant Pau-Santa Creu o Santa Mónica. Plataforma Placa, por ejemplo, es una editorial que fue creada por mexicanos que radican en España. Cuya misión es tejer lazos con otros países para difundir la literatura joven a través de “Nuevas Miradas”.
Esta feria llega para todos los gustos y con diversas posibilidades de lectura. Desde literatura infantil, novela, ensayo, investigación, fanzine hasta servicios editoriales. Escritoras y escritoras migrantes y racializados publican y producen sus proyectos autogestionados. Por lo que esta Feria más allá de estar en otro país es un punto de encuentro migrante.
Te recomendamos:
Vanessa Miklos y “El árbol de los secretos” un libro infantil sobre abuso