El tráfico de armas de alto poder desde Estados Unidos fortalece al crimen organizado y aumenta la violencia en México. Así lo advierte Omar García Ponce, académico de la Universidad George Washington.
Escucha la entrevista completa con Omar García Ponce, profesor de ciencia política
IMER Noticias
Después de que el gobierno de Donald Trump aseguró que existe una alianza del gobierno mexicano con organizaciones criminales, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió señalando que “si en algún lugar existe tal alianza, es en las armerías de Estados Unidos, que venden armas de alto poder a estos grupos criminales”.
Al respecto, el profesor de ciencia política de la Universidad George Washington, Omar García-Ponce, respaldó la declaración de Sheinbaum Pardo. Argumentó que el tráfico de armas desde Estados Unidos fortalece al crimen organizado y contribuye a la ola de violencia en México.
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, el académico enfatizó que la importancia radica en el tipo de armamento que proviene de ese país.
La presidenta Sheinbaum subraya, con razón, que el tráfico de armas desde Estados Unidos fortalece al crimen organizado en México. Aquí mapeé los miles de vendedores de armas en los estados fronterizos (casi 9mil) con datos del mes pasado. https://t.co/PNRwW6na38 pic.twitter.com/Wc5l06QjMp
— Omar García-Ponce (@o_garcia_ponce) February 2, 2025
De acuerdo con datos oficiales, entre 70% y 90% de las armas que ingresan a México se compraron en Estados Unidos. Asimismo, el profesor puntualizó que entre esta oferta hay armas de alto poder como rifles de asalto semiautomáticos, los cuales son difíciles de conseguir en algunos países.
“Estamos hablando de armas de alto poder que es imposible comprar en muchos otros países, incluyendo en México. Y al cruzar la frontera, sobre todo cruzando a Texas, hay una cantidad enorme de tiendas de venta de armas”.
Estados Unidos y las licencia de armas
Omar García-Ponce se refirió a una investigación hecha para analizar el impacto de la prohibición federal de armas de asalto en Estados Unidos sobre la violencia en México. Recordó que, entre 1994 y 2004, estaba prohibido a nivel federal en el país vecino la venta de armas de asalto.
Sin embargo, a partir de 2004 había alrededor 8 mil licencias para vender armas en estados fronterizos. Y en el mes de enero del 2025, ya son casi 9 mil las licencias para venta de armas en estados que forman parte de la frontera sur: Texas, Arizona, Nuevo México y California.
“California tiene más de 5 mil vendedores de armas, y en todo el país, en Estados Unidos, hay aproximadamente 50 mil. Entonces, entre estos cuatro estados fronterizos tienen casi 20 por ciento de las licencias para vender armas. Texas por sí solo tiene más del 10 por ciento, de hecho, de las licencias para vender armas”.
Agregó que, según estimaciones, existen aproximadamente 120 armas por cada 100 habitantes del gobierno estadounidense. Esto debido a que la posesión de armas es un derecho que está en la Constitución, y la población apoya y defiende este derecho.
Regulación de armas en EEUU
Con respecto a una eventual prohibición de armas, García-Ponce opinó que sería poco “realista”, pero lo ideal es regular qué tipo de armamento se comercializa.
“Tratar de regular la oferta de armas desde el punto de venta, es decir, desde el vendedor. Y esto es muy difícil, desde el punto de venta, de llevar a cabo en Estados Unidos, hay mucha resistencia a regular el control de armas”.
En este sentido, subrayó que al menos la mitad de la población apoya el control de armas en el país por el aumento de tiroteos masivos.
“Sí hay una experiencia previa y además hay interés incluso dentro de Estados Unidos a nivel doméstico de tener un control más estricto sobre la venta de armas, sobre todo por los tiroteos masivos”.
Acuerdos entre México y EEUU
Una vez acordada la pausa de los aranceles que Estados Unidos le impondría a los productos mexicanos, el profesor destacó que fue una negociación “muy exitosa” por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Incluso, mencionó que la lucha contra el tráfico de armas debe ir acompañada de una estrategia de seguridad y esfuerzos conjuntos para reducir el consumo y demanda de drogas en Estados Unidos.
“Yo espero que se pueda repensar un poco la estrategia de combate al narcotráfico en los dos gobiernos a través de una cooperación entre los dos gobiernos”.
Te recomendamos:
Hay una especie de “conspiración” para el tráfico de armas a México: Gertz