Ninguna de las pruebas existentes en el mercado para la detección de Covid-19 puede identificar en el momento el tipo de variante de virus Sars-Cov-2 que porta el paciente, aclaran expertos.
Por Guadalupe Franco
Actualmente ninguna de las pruebas existentes para detectar la Covid-19 puede dar identificar en el momento qué tipo de variantes porta el afectado con el virus Sars-Cov-2.
Para ello, es necesario que la prueba diagnóstica sea secuenciada en laboratorios especializados, proceso que es más costoso y lleva más tiempo.
Así lo explicó el doctor Jaime Bustos Martínez, experto en microbiología y biología molecular de la Universidad Autónoma Metropolitana.
“De las pruebas que se están haciendo en los laboratorios, ni la PCR ni la prueba de antígenos rápida nos pueden indicar cuál es la variante que se está obtienendo; nos pueden dar una idea, sobre todo PCR, de qué variante pyuede ser y así es como se han detectado las variantes.”
Aumento en la demanda
El aumento de casos por Covid-19, impulsado por la variante ómicrón, ha generado un aumento del 50 por ciento en la demanda de pruebas para detectar el virus Sars-Cov-2.
Sin embargo, sólo el diez por ciento de las pruebas son secuenciadas en México, y hasta el 3 de enero pasado se tenían reportadas 368 secuencias de ómicron en 15 entidades federativas.
Así lo explicó el doctor Baruch Díaz, jefe de la Clínica del Viajero de la Facultad de Medicina de la UNAM.
“Este monitoreo se hace a través del Consorcio Mexicano de Vigilancia Epidemiológica, donde varias instituciones están reunidas. Estas instituciones están lideradas por Conacyt, es un grupo de investigación del Conacyt, también participa el instituto de biotecnología de la UNAM y ya se ha reportado, al tres de enero 368 secuencias de la variante ómicron para toda la república mexicana.”
¿PCR, antígeno, anticuerpos?
Actualmente, existen dos tipos de pruebas para detectar el virus Sars-Cov-2: antígeno y anticuerpos.
Los reactivos de antígeno a su vez se pueden dividir en PCR y pruebas rápidas. En ambas se analizan muestras de nariz o garganta. Siendo las PCR las más seguras y eficaces para la detección del virus.
Su proceso para detectar el material genético del Sars-Cov-2 tarda de dos a tres horas.
El riesgo de los falsos negativos
En contraste, las pruebas rápidas de antígeno permiten en un lapso de hasta 20 minutos identificar ciertas proteínas del virus. Se presentan en dispositivos de plástico y son desechables.
Siendo éstas últimas las que generan más falsos negativos, explicó el doctor Jaime Bustos.
“Pero ninguna prueba rápida de antígenos es 100 por ciento segura; muchas veces estas pruebas nos dan falsos negativos. Aunque la persona esté infectada, nos puede decir que no, pero esto es por la eficacia de las pruebas, mientras que la prueba de PCR sí es una prueba sino al 100 por ciento, sí 99 por ciento segura.”
Todas las pruebas que hay para detectar la Covid-19 se estandarizaron con el genoma original del virus y sus primeras variantes, pero hay nuevos reactivos que permiten identificar las sepas, pero éstos no son comerciables, señaló el especialista.
“El problema que tenemos ahorita es las diferentes variantes que hay del virus. Todas las pruebas que hay se estandarizaron con los primeros virus que se presentaron en el planeta; es decir, el virus de Wuhan, las primeras variantes, pero ya para variantes como la de ómicron estas pruebas ya no son tan eficientes.”
A diferencia de las pruebas de antígeno, los reactivos de anticuerpos permiten identificar si la persona ya estuvo en contacto con el virus Sars-Cov-2 y generó anticuerpos contra la Covid-19.
Para las pruebas de anticuerpos, también conocida como reactivos serológicos, se requiere de una muestra de sangre, la cual es generalmente extraída de la punta de un dedo o de una vena en el brazo, precisó Baruch Díaz, jefe de la Clínica del Viajero de la Facultad de Medicina de la UNAM.
“Las pruebas de anticuerpos sirven para detectar qué nivel de de protección o inmunidad ha generado nuestro cuerpo ante la presencia del coronavirus, esto una vez que ya hayamos sido contagiados y que hayamos desarrollado la inmunidad, o que hayamos sido vacunados y hayamos desarrollado anticuerpos. Se van a detectar en la sangre con gotas de sangre o a través de una muestra de sangre procesada en un laboratorio.”
¿Inmunidad igual a protección?
En este tipo de pruebas, los resultados sólo muestran si el paciente generó anticuerpos, lo que indicará que en algún momento la persona se contagió creando inmunidad, sin que ello signifique que está protegido de una reinfección.
Es importante señalar que el tipo de análisis de anticuerpos, y el momento en que se hace, puede afectar la exactitud de la prueba.
Es por ello que se recomienda acudir 5 días después de haber presentado síntomas, ya que si se realizan durante los primeros días de la infección, no se podrá detectar los anticuerpos, explicó el también vocero de la Comisión de Covid-19 de la UNAM.
“Las pruebas, tanto las de antígeno como las de PCR, porque son las únicas dos que hay aprobadas para poder detectar la presencia de la infección, deben de hacerse pasando el periodo de incubación de Covid, que es de cuatro a cinco días en promedio. Una vez que pasó este tiempo ya somos candidatos, después de habernos contagiado obviamente, a hacernos la prueba, cualquiera que sea. Lo más importante que sepamos es que la prueba PCR detecta casos asíntomáticos y sintomáticos, pero las pruebas rápidas de antígenos solo detectan con presición aquellas personas con síntomas de este coronavirus.”
Ante cualquier síntoma de tos, fiebre, dolor de garganta o cabeza, se recomienda a la población acudir a practicarse una prueba de Covid-19 y de resultar positivo aislarse e iniciar su tratamiento en sus domicilios a fin de romper con las cadenas de contagios.