El presidente López Obrador pidió investigar quién está detrás del grupo Guacamaya porque podría haber agencias ligadas a grupos conservadores.
Adriana Esthela Flores
El presidente Andrés Manuel López Obrador tiene sospechas de que el grupo de hackers llamado “Guacamaya” podría tener vínculos con agencias internacionales vinculadas a grupos conservadores.
En su conferencia matutina, el presidente aclaró que solo son suposiciones porque su gobierno no inició ninguna investigación sobre este grupo.
“¿Quién es Guacamaya? ¿Quién hace ese espionaje? ¿Por qué no hacen una investigación ustedes sobre eso? Porque yo sospecho que son agencias internacionales vinculadas con el grupo conservador que encabeza Claudio X. González”.
Además, negó que su administración o la Secretaría de la Defensa Nacional utilicen el malware “Pegasus” para espiar a opositores, activista o periodistas.
Esto, luego de ser cuestionado por el funcionamiento del centro militar, un espacio distinto al Centro Nacional de Inteligencia.
López Obrador explicó que el software de espionaje es “una marca” que tiene sistemas equivalentes para llevar a cabo la misma acción de escuchas telefónicas.
También aseguró que el Centro Nacional de Inteligencia comparte la información que realiza, con base en órdenes judiciales.
“No, no opera Pegasus. Y, además, lo de Pegasus es una marca y hay sistemas equivalentes a Pegasus en todas partes y en México no necesariamente Pegasus, pero son sistemas que llevan a cabo las mismas funciones del sistema de escucha de Pegasus”.
En el caso del espionaje en contra del activista de Nuevo Laredo, Raymundo Ramos, explicó que las intervenciones telefónicas descubiertas en una investigación de las organizaciones civiles R3D, Artículo 19 y Social TIC, se obtuvieron a partir de investigaciones contra un presunto narcotraficante.
“En el caso que usted refiere es de que ese señor, esa persona, ese ciudadano, de Derechos Humanos de Nuevo Laredo estaba hablando a un teléfono de un presunto narcotraficante y por eso, como ese presunto narcotraficante estaba siendo investigado, se obtuvo esa grabación.
Esa es la información que a mí me han entregado. Hay aquí, porque hiciste mención a esta persona, hay una grabación a él.
Esa grabación tiene que ver con el Centro Nacional de Inteligencia, que estaban… Es con orden del juez, de conformidad con la ley”.
¿Quiénes son el grupo de hackers Guacamaya?
En septiembre del año pasado, un grupo de hackers ingresaron a los archivos digitales de la Sedena y los expuso en la web. A partir de esta información difundida, distintos medios y organizaciones civiles expusieron las presuntas actividades de espionaje que realizaba el Ejército, entre otras cosas.
Este grupo de hackers ha invadido los archivos de varias empresas y dependencias gubernamentales en América Latina. Por ejemplo: compañías mineras de Guatemala, Ecuador, Brasil y Chile.
La Fiscalía de Colombia, Ejército chileno, la Policía Nacional Civil de El Salvador, el Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia, la Fuerza Armada de El Salvador o el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú.
Te recomendamos: