El presidente López Obrador respaldó las decisiones de política migratoria del mandatario Joe Biden y pidió al Congreso de Estados Unidos destinar más recursos a programas de desarrollo en el continente.
Adriana Esthela Flores
Al destacar que su principal propuesta para el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, será un plan de desarrollo para América Latina y el Caribe, el presidente Andrés Manuel López Obrador reprochó al Congreso de aquel país por haber aprobado financiamiento para la guerra en Ucrania, en lugar de destinar más recursos a programas sociales para frenar la migración.
En la conferencia matutina previa a su reunión bilateral con Biden, el mandatario mexicano aseguró que su homólogo estadounidense “tiene todo su apoyo” en sus recientes decisiones de política migratoria y le pidió a las y los congresistas no usar esta situación con fines político-electorales.
Cabe destacar que, a finales de diciembre, el Congreso estadounidense aprobó una partida de 45 mil millones de dólares para la guerra en Ucrania, en su paquete fiscal para este año.
“Hago un llamado respetuoso al Congreso de Estados Unidos para que se aprueben recursos a estos planes, que no se esté nada más lucrando con estos fenómenos y menos con el dolor de la gente, que es muy fácil decir el principal problema son los migrantes y aquí no los vamos a dejar pasar, vienen a quitarnos el trabajo, son deshonestos o traen la delincuencia y aprovechar pensamiento conservador, muy poco solidario, muy individualista para sacar raja política”.
A mediados del año pasado, autoridades mexicanas anunciaron que Estados Unidos entregaría 300 mil visas a migrantes de Centroamérica y Sudamérica, una decisión que se tomó después de la IX Cumbre de Líderes de América del Norte y que formó parte de las propuestas del gobierno obradorista.
En octubre, la administración de Biden autorizó 65 mil visas temporales de trabajo –de las que 20 mil eran para personas de Centroamérica y Haití-; luego, abrió otras 24 mil visas para venezolanos y en diciembre, anunció la entrega de otro paquete de 30 mil visas mensuales para migrantes de Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua.
El canciller, Marcelo Ebrard, destacó que la medida ha causado la reducción en la migración irregular desde Venezuela, Honduras, El Salvador y Guatemala y calificó de “valiente” la postura de Biden, al señalar que permitió incluir, por primera vez, el concepto de “movilidad laboral” en documentos oficiales del gobierno estadunidense y va en tono contrario a las propuestas de la derecha.
Tras calificar estas medidas como “una lucecita” al final del túnel, López Obrador expresó su desacuerdo con el gobernador de Texas, Greg Abbot, quien le entregó una carta al mandatario estadunidense durante su gira por El Paso, en la que le exigió frenar la migración irregular. Dijo que la postura del gobernador republicano es “propaganda” y afirmó que está obsesionado con el muro fronterizo.
“Si ha leído la biblia debe saber que se le debe garantizar respeto al forastero y hay que tratar con afecto al migrante , que hay que practicar el amor al prójimo y si es cristiano, pues también debe saber de que no hay que mentir , hay que hablar con la verdad, no utilizar estos asuntos que se dan por cuestiones de carácter social, económicos con fines políticos, con fines electorales y que ayudemos todos a resolver este problema que no es nada más estar con balandronadas y denunciando si entender las causas sin buscar la solución a problemas”.
La agenda de la reunión bilateral
El tema de migración y desarrollo forma parte de la agenda del encuentro bilateral entre López Obrador y Biden, que incluye integración económica de América del Norte, cambio climático y medio ambiente y seguridad (que abarca las acciones contra el tráfico de fentanilo y el contrabando de armas desde Estados Unidos a México).
El programa iniciará desde las 16:15 horas con la llegada de Biden al recinto, continuará con la fotografía oficial, una charla breve entre los mandatarios y sus esposas y un saludo privado. Para cada uno de los temas, habrá una presentación por parte de autoridades mexicanas. En el proyecto energético y convertir a Sonora en cluster de semiconductores, estarán el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O y la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro.
En cambio climático, la secretaria de Medio Ambiente, María Luisa Albores ; en Migración, el titular del Inami, Francisco Garduño y la directora de Amexcid y en seguridad, la secretaria Rosa Icela Rodríguez presentará un informe sobre las acciones para contener el tráfico de fentanilo e impedir el contrabando de armas desde Estados Unidos a México.
Al mediodía, está prevista una reunión en Cancillería con el fiscal de Estados Unidos, Merrick Garland, y también está programado un mensaje a medios de ambos presidentes al inicio del encuentro bilateral.
El encuentro es el tercero de forma presencial entre los mandatarios de México y Estados Unidos y se trata de la primera ocasión en que se realiza en México. Biden visita el país para la X Cumbre de Líderes de América del Norte, que se realiza por cuarta vez en México desde su inicio en Canadá en 2005.
Te recomendamos:
Los puntos de tensión en la décima Cumbre de Líderes de América del Norte