Cinco candidatos buscan suceder al ministro Arturo Zaldívar como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Entre los principales retos está acercarse a la gente y ser más sensibles con las víctimas.
Escucha los detalles sobre la renovación de la presidencia de la SCJN:
Georgina Hernández
Llegó el momento de suceder al ministro Arturo Zaldívar en la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Son cinco las y los aspirantes que buscan ocupar dicho cargo de 2023 a 2027.
La ministra Yasmín Esquivel Mossa es la única propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La ministra Norma Piña Hernández y Javier Laynez Potisek llegaron la Corte en el sexenio de Enrique Peña Nieto y los ministros Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena en el gobierno de Felipe Calderón.
En entrevista para IMER Noticias, el maestro Simón Hernández León, coordinador de la Licenciatura en Derecho de la Ibero Puebla, aseguró que el Poder Judicial consolidó una presencia destacada en la vida pública.
También ganó protagonismo y responsabilidades en decisiones trascendentales para México durante los últimos cuatro años.
Los avances más significativos están en materia de derechos de minorías, sexuales y reproductivos. Además, del libre desarrollo de la personalidad.
Por ello, para la próxima presidencia, la asignatura central debe estar focalizada en la democratización de la justicia y en acercarse a la ciudadanía.
“El desafío es que la Suprema Corte sea un poder ciudadano, cercano, sensible. Que también sus tiempos de deliberación, y me parece que ahí hay un tema importante, no demoren dos o tres años. Tenemos ahí los temas de militarización, casi tres años sin discusión, eso es algo que debe transformarse. Creo que hay un desafío importante en quitar discrecionalidad a ciertas decisiones de la Suprema Corte, la deliberación pública, sobre todo en asuntos trascendentales para el país”.
¿Qué proponen los aspirantes?
En general, los cinco proyectos coinciden que se deben resolver temas administrativos, trabajar en un Poder Judicial digitalizado, combatir la violencia laboral y de género. Así como darle continuidad a la política de cero tolerancia a la corrupción.
Todos hacen referencia a la transparencia del gasto público ejercido tanto en la Suprema Corte como en el Consejo de la Judicatura, en los procesos al interior del Máximo Tribunal y en la posibilidad de publicar los proyectos de acciones de inconstitucionalidad.
De manera particular, algunas de las propuestas de cada ministra y ministro son:
Yasmín Esquivel
Crear una Comisión de ministras y ministros en retiro y una Comisión de magistradas y magistrados jubilados para que asesoren y auxilien a la Corte y a la Judicatura Federal.
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
Crear Juzgados virtuales que se podrían especializar en derecho ambiental o en controversias muy concretas como juicios mercantiles de cuantía menor y amparo.
Javier Laynez Potisek
Elaborar un manual para la redacción de sentencias accesibles y sencillas.
Alberto Pérez Dayán
Crear una unidad para que las personas juzgadoras denuncien cualquier tipo de amenaza o presión indebida para resolver en determinado sentido.
Norma Piña Hernández
Aplicar de manera integral el Sistema Nacional Anticorrupción en el Poder Judicial de la Federación y crear una Comisión Anticorrupción.
Derechos Humanos, un tema pendiente
Para el maestro Hernández León, un aspecto vital de los próximos cuatro años será consolidar los derechos humanos al interior de la Corte.
Pese al avance, la SCJN ha evidenciado puntos de vista contrarios entre los que aspiran a la Presidencia.
Por un lado, están las posturas que consideran que la Constitución prevalece sobre cualquier criterio internacional. Mientras que otros consideran que la Carta Magna no puede estar por encima de sentencias de la Corte Interamericana.
“Creo que tenemos que avanzar hacia un constitucionalismo menos refractario, menos soberanista, mucho más dialógico con el sistema internacional de los derechos humanos y que podamos funcionar como un sistema amplio de protección.
Más que como espacios que a veces se disputan el protagonismo o sentir que se invade la soberanía del país. Asumir que las decisiones internacionales donde se condenan a México ya significan que se está fallando en el país. Entonces lo que hay que hacer es tomar medidas para que eso no vuelva a suceder”.
En cuanto al tema de la digitalización, refirió que si bien esto agilizará procesos, puntualizó que deberá cuidar no excluya a las minorías de la población.
“Es un paso de una evolución necesaria el acceder a la justicia digital. El desafío ahí es que esa justicia digital no termine siendo un nicho de acceso elitista, quien puede tener acceso y quien tiene una brecha digital, en un país con muchas desigualdades.
Cómo asegurar que personas que tienen brecha digital, que no conocen el internet puedan acceder a un órgano judicial sin contar con una firma electrónica, creo que es algo que habría que seguir reflexionando”.
La votación para elegir a la nueva o al nuevo titular del Poder Judicial de la Federación se realizará en la sesión pública del próximo 2 de enero y ganará quien obtenga la mayoría simple, es decir, seis votos.
Te recomendamos:
¿Qué pasará con la ministra Yasmín Esquivel, si se comprueba plagio?