Este 25 de noviembre, mujeres de varios países salieron a las calles a protestar y a exigir el cese de la violencia de género.
Elsy Cerero
El 43.9 por ciento de las mujeres en México ha enfrentado agresiones por parte del esposo o de la pareja actual o la última a lo largo de su relación, y 53.1 por ciento sufrió violencia por parte de algún agresor distinto a la pareja, de acuerdo con datos de ONU Mujeres México.
En 2020, fueron asesinadas 975 mujeres en todo México.
Además, derivado de la pandemia de covid-19 se agudizaron en el mundo la violencia en contra de mujeres y niñas, así como los feminicidios, según información de la ONU y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Este 25 de noviembre, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, en México y otros países organizaciones feministas salen a las calles para demandar el cese a la violencia de género, portando algún distintivo naranja.
La elección de ese color es porque representa el futuro brillante y optimista, libre de violencia contra las mujeres y niñas, de acuerdo con información de la Campaña Únete de ONU Mujeres.
¿Por qué es naranja el #25N?
El Día Naranja es un recordatorio para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas, que es responsabilidad de todas y todos.
¿De dónde y cómo surge el #25N?
Si bien fue a partir de 2008 cuando la ONU y sus países asociados lo conmemoran los días 25 de cada mes, los orígenes se remontan al año de 1999, cuando la ONU decretó oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
A pesar de ello, en América Latina desde 1981 se conmemora en honor a las hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, asesinadas por el dictador Leónidas Trujillo, de República Dominicana, el 25 de noviembre de 1960.
En febrero de 2008, el entonces secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lanzó la Campaña Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas, a fin de generar conciencia pública e incrementar la voluntad política y los recursos asignados a prevenir, responder y sancionar la violencia contra las mujeres.
Iniciado por la Red Mundial de Jóvenes Únete en el Día Naranja, se hace un llamado a activistas, gobiernos y socios de las Naciones Unidas a movilizar a la población y poner énfasis en la prevención, así como terminar con la violencia contra mujeres y niñas, no sólo una vez al año, sino todos los meses.
¿Cuál es la situación de la violencia contra las mujeres?
- Según la Cepal, cada año 64 mil mujeres y niñas son asesinadas en el mundo.
- 14 de los 25 países con mayor número de feminicidios en el mundo están en América Latina y el Caribe.
- El 43.9 por ciento de las mujeres en México ha enfrentado agresiones por parte del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación y 53.1 por ciento sufrió violencia por parte de algún agresor distinto a la pareja, de acuerdo con datos de ONU Mujeres México.
- En 2020, fueron asesinadas 975 mujeres en todo México.
- En lo que va de 2021, con datos actualizados hasta septiembre, 762 mujeres han sido víctimas de feminicidio en el país.
- Agosto de 2021 fue el mes más violento para las mujeres en tres años de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. En dicho mes hubo 108 feminicidios.
- Solo 1 de cada 10 víctimas dijo que recurriría a la policía en busca de ayuda, según la ONU.
Te recomendamos: