A través de las Utopías, Iztapalapa busca garantizar el acceso a talleres, actividades y deportes gratuitos en la alcaldía.
Escucha este trabajo especial con producción de Alberto Palomino
Misael Roldán
Con el Proyecto UTOPÍAS, el gobierno de la alcaldía Iztapalapa recuperó más de 500 mil metros cuadrados de espacio público en lugares estratégicos, que hasta antes de 2019 eran bodegas, basureros o corralones, muchos de ellos considerados como “puntos rojos”.
“Esto es un espacio público recuperado. Era un deportivo de los que se entregaron hace muchos años en toda el área conurbada. Un deportivo que quedó hace unos 6 o 7 años como punto rojo por drogadicción, alcoholismo, vandalismo, trifulcas. Hacían grandes bailes. Estaba prácticamente secuestrado por privados, escuelas de futbol privadas que pues lucraban y se iban.”
Enfocado en la seguridad ciudadana, bienestar, movilidad, dignificación y apropiación del espacio público, en 2019 fueron colocadas las primeras piedras para construir estas Utopías.
Este proyecto cuenta con 12 Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social (Utopías), con lo que quieren dignificar la vida y la dinámica social en la alcaldía.
Desde 2021, las Utopías ofrecen de manera gratuita actividades culturales, deportivas y recreativas, a las que la población de Iztapalapa tenía poco acceso, con una infraestructura moderna e innovadora.
“Las colegiaturas es algo que no nos cobran a nosotros. La ventaja que tenemos es eso, no pagar la colegiatura porque realmente tú solamente tienes que invertir una hora de tu tiempo y cumplir con los lineamientos que te exigen, que realmente no son muchos. Es el traje de baño, la gorra, los goles, las charlas, realmente es mínimo lo que lo que se gasta”.
Acabamos de escuchar a Enrique Domínguez, quien esa tarde acompañó al hijo de su pareja en una de las actividades deportivas más demandadas actualmente en las Utopías: la natación.
Enrique cuenta que antes solo había una alberca pública en toda Iztapalapa. Actualmente, 11 de las 12 Utopías cuentan con albercas olímpicas o semiolímpicas, además de un chapoteadero con toboganes exclusivos de la Unidad Tezontli.
Te podría interesar: Utopías de Iztapalapa, reivindicación del derecho al espacio público digno
En las Utopías hay aproximadamente 545 actividades, pues no solo cuentan con espacios deportivos, sino también con aulas y talleres de música, artes, entre otras.
Aunque la mayoría comparten las mismas clases o servicios, algunas unidades cuentan con espacios para actividades exclusivas como en la Utopía Olini, que es la única con pista de hielo y pista de atletismo.
Atzintli, por ejemplo, tiene una pista de patinaje, mientras que Teotongo cuenta con un skatepark. La Utopía Papalotl, por su parte, le hace reconocimiento a su nombre de origen náhuatl y cuenta con un mariposario. Para los más atrevidos, la unidad Tezontli ofrece una pista de bmx y un muro para escalar.
Revive la primera parte de este especial.
Pero la Utopía Meyehualco tiene algunas de las actividades más sorprendentes: el Parque Iztapasauria, la primera exposición “ultrarrealista” al aire libre con dinosaurios gigantes en América Latina.
“Cuando crecí, no había muchas exposiciones. Tenías que ir a los museos, que a veces quedaban muy lejos, no podía salir con mi mamá. Salí más cuando ya estaba un poquito más grande, de manera independiente, pero siempre había que pagar. Pero un parque gratuito de dinosaurios abre un panorama enorme”, cuenta Ulises Adolfo Carrillo, biólogo y paleontólogo encargado de los recorridos en Iztapasauria.
Y por qué no mejor en lugar de tener que viajar a California, a Hollywood, para tener que ver en Universal Studios un parque dinosaurios? ¿Por qué no lo ves aquí? Y no pagaste avión, no pagas un recorrido y tampoco pagaste entrada. Entonces realmente es lo que tiene mucho interés. Es un parque gratuito con una accesibilidad, o sea, quizás aquí se puede venir a impulsar el científico del mañana”.
Todas las personas son bienvenidas en las Utopías
El paleontólogo cuenta que no solo infancias visitan la exposición, sino que suelen ir grupos de edades muy variados.
“Muchas personas, sobre todo adultos e incluso más jóvenes también se sienten atraídos por los dinosaurios. Entonces, seamos honestos, mucha gente nunca creció con un parque de dinosaurios, qué fascinante poder ver un parque de dinosaurios animatrónicos en el cual puedas aprender de estos ejemplares.
A veces el papá es el más emocionado que el niño. El niño está muy emocionado, pero luego el papá le pide al hijo preguntar”.
En este parque vas a sentir que estás en una de las cintas de Jurassic Park porque hay 13 dinosaurios animatrónicos, con movimientos y sonido, incluido el tiranosaurio Rex.
Uno de los propósitos principales para las Utopías de Iztapalapa es cerrar las brechas de acceso a este tipo de servicios para que una amplia parte de la población pueda aprender y desarrollar habilidades de manera segura, libres de la delincuencia.
Las clases gratuitas abren oportunidades para las juventudes
Saúl, de 16 años, se enteró de las clases de flauta transversal de la Utopía Meyehualco cuando caminaba por el pueblo de Santa Cruz.
Antes de inscribirse a clases de música pasaba gran parte de su día viendo series o jugando en línea con sus amigos, pero ahora está en la Utopía, donde hizo un nuevo grupo de amigos con los que comparte intereses.
Además, el joven flautista reconoce que aprender a tocar un instrumento le abrió grandes oportunidades como presentarse en el Zócalo de la Ciudad de México y en el Complejo Cultural Los Pinos.
“La música, te ayuda a despejarte de muchas cosas. Te puedes entretener aprendiendo un instrumento. Me abrió oportunidades, la verdad. Yo no tenía muchas oportunidades. Me ayudó mucho la música, me ayudó a ser mejor persona.
En clases me gastaba como 500, 600 pesos. Aquí es totalmente gratuito, es es lo que me gusta mucho, que puedo aprender de manera gratuita. Para mí un alivio”.
Para Saúl, como para las más de 13 mil 700 personas que transitan diariamente por las UTOPÍAS, estos espacios recuperados son lugares únicos, seguros y libres de violencia en Iztapalapa, la alcaldía más poblada de la Ciudad de México, con casi dos millones de habitantes.
El año pasado, las UTOPÍAS de Iztapalapa recibieron a más 4 millones 900 mil personas sin importar su situación económica, identidad sexual o nacionalidad.
Este proyecto es visto por sus usuarios como un “oasis de bienestar”, si hablamos de que está ubicado en una demarcación donde históricamente había falta de servicios públicos y seguridad.
Según el Informe de Medición de la Pobreza en las alcaldías de la Ciudad de México, en 2020, el 68.4 por ciento de la población de Iztapalapa enfrentaba necesidades básicas insatisfechas.
“Abrazan a todas las formas de vivir y existir. Creo que es un proyecto que tiene mucho potencial. Son espacios muy seguros, de sana convivencia y, sobre todo, de ayuda porque yo como persona disidente sí tengo mucha limitación tanto por condición social como por mi orientación. En las utopías no existe esa limitación ni esa segmentación, al contrario, siempre ha sido inclusión y pues me siento muy cómoda. Estoy muy agradecida”.
Ella es Elie Coronel, una mujer trans de 25 años que acude a la Utopía Cuautlicalli-Aculco para recibir consejería psicológica con perspectiva de identidad.
Para ella, el hecho de que no le obliguen a usar su nombre legal para inscribirse a esta ayuda ya es un gran avance. Reconoce la seguridad y confianza que le han brindado en la Utopía desde que inició terapia hace 5 meses.
Autoridades de las Utopías contaron que han “notado la apropiación de los espacios y la participación de la comunidad para mantener y darle vida a las utopías, mismos que se reflejan en sus entornos y en sus comunidades. Participan en tequios y generan actividades de convivencia fuera de ellas”.
De acuerdo con los encargados de las Utopías “ahora ellos son los que recomiendan las Utopías y sus servicios”.
“Pues yo digo que sí se animen a venir, hay un montón de actividades que puedes llegar a hacer, y a cualquier edad, no importa si eres grande o chiquito. Pero sí lo disfrutas, disfrutas de venir a las utopías, disfrutas hacer actividades aquí”.
Te recomendamos:
Utopías de Iztapalapa: reivindicación del derecho al espacio público digno – IMER Noticias