Ante los cambios comerciales que limitan las economías, la Cepal llamó a aplicar políticas de desarrollo productivo para fortalecerlas.
Escucha la entrevista con Andrés Valenciano, director de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Washington D.C.
IMER Noticias
Los patrones comerciales se transformaron en los últimos años por un incremento en medidas proteccionistas que llevan a los gobiernos a limitar el libre comercio entre países, señaló Andrés Valenciano, director de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Washington D.C. para la Primera Emisión de IMER Noticias con Adriana Esthela Flores.
“Es un gran cambio entre lo que había en las últimas décadas donde se le daba una prioridad casi absoluta al mercado y a la eficiencia de las cadenas globales de valor. Había mucha interdependencia entre los países”.
Por razones geopolíticas, el cambio climático o la seguridad, los países emitieron medidas que reconfiguraron el comercio global para priorizar relaciones comerciales con “amigos” o países alineados políticamente. Antes, la eficiencia de las cadenas globales de valor y abastecimiento eran el aspecto relevante.
En ese sentido, la pandemia por Covid-19, el impacto de las guerras y las tensiones políticas provocaron el crecimiento del comercio de bienes y servicios desde un entorno digital que ayudó a las economías a crecer.
¿Qué implica la llegada de Trump para la región de Latinoamérica?
Es difícil prever qué sucederá con los anuncios del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el uso de aranceles como medida para establecer el reshoring (regresar empresas a invertir en Estados Unidos). Pese a ello, aseguró que esa amenaza hará que los flujos comerciales sean dominados por tensiones geopolíticas.
Como consecuencia, los países deben pensar estratégicamente cómo incrementar la resiliencia de sus economías. Al respecto, la Cepal ayudará a los países a enfrentar las tensiones y reformas comerciales mediante:
- Adelantos tecnológicos.
- Crear más oportunidades de empleos.
- Diversificación de socios comerciales para no depender de sólo uno o dos.
Sin embargo, acotó que, independientemente de cualquier medida política, cada país debe invertir en sectores prioritarios para fortalecer su economía por sí misma:
“Los países en América Latina reconocen que, independientemente de lo que haga Estados Unidos, deben seguir adelante llevando las transformaciones estructurales que su economía requiere, es decir, independientemente de lo que hagan otros países deberán invertir en mejorar en su educación, salud e infraestructura”.
Por lo tanto, los países tienen que establecer mecanismos para gestionar alianzas público-privadas para los sectores que tienen la capacidad de llevar adelante transformaciones productivas. Así, no dependerán de un producto de exportación sino que al diversificar otros mercados serán más resilientes ante futuras tensiones.
En el caso específico de México, manifestó que el país debe identificar qué regiones tienen capacidades para desempeñarse en sectores automotriz, agronomía, energía renovable, electro movilidad, salud o aeroespacial. Con esa ventaja las y los mexicanos formarían parte del desarrollo productivo al conocer y mejorar sus habilidades.
Te recomendamos:
Cepal urge saneamiento seguro de agua para garantizar acceso