La UNICEF alertó que cerca de un millón de niñas y niños en Gaza no reciben atención médica, educación y protección.
Adriana Esthela Flores
Sin la entrada de ayuda a la Franja de Gaza, alrededor de un millón de niñas y niños están en riesgo de no contar con lo que necesitan para sobrevivir, alertó la Agencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
A través de una declaración pública, el director regional para Oriente Medio y África del Norte, Edouard Beigbeder, informó que, tras concluir una misión de cuatro días a Cisjordania y la Franja de Gaza, la situación es “sumamente preocupante”.
El documento reconoce que las infancias en Palestina son víctimas del conflicto implacable. Casi todas las y los 2.4 millones de niñas y niños en Cisjordania —incluida Jerusalén Este y la Franja de Gaza— son afectados de alguna manera.
En algunos casos, enfrentan miedo o ansiedad. Y, en otros, las consecuencias de la falta de ayuda humanitaria y protección, el desplazamiento, la destrucción o la muerte:
“De conformidad con el derecho internacional humanitario, deben satisfacerse las necesidades esenciales de la población civil. Y, para ello es necesario facilitar la entrada de asistencia vital, independientemente de que haya o no un alto el fuego.
Cualquier nuevo retraso en la entrada de ayuda humanitaria corre el riesgo de ralentizar o cerrar aún más los servicios esenciales y podría revertir rápidamente los avances logrados en favor de los niños durante la cesación del fuego”, advirtió el diplomático.
Carencia de servicios esenciales
En el documento, Beigbeder describió la grave situación humanitaria que padecen miles de niñas y niños en la región en distintos ámbitos, tales como el acceso a alimentos e insumos sanitarios.
Entre ellos, señaló que a sólo unas decenas de kilómetros de la Franja de Gaza hay más de 180 mil dosis de vacunas esenciales de rutina para la infancia. Las suficientes para vacunar completamente a 60 mil niñas y niños menores de dos años.
Asimismo, 20 ventiladores vitales para unidades de cuidados intensivos neonatales:
“Trágicamente, aproximadamente cuatro mil recién nacidos no pueden acceder a la atención vital esencial debido al gran impacto en las instalaciones médicas de la Franja de Gaza.
Cada día que pasa sin estos respiradores, se pierden vidas, especialmente entre los recién nacidos prematuros y vulnerables en el norte de la Franja de Gaza”, indicó.
La agencia también exigió mantener en funcionamiento servicios esenciales, como la planta desalinizadora de agua de Khan Younis. Lo anterior, ya que, es la única instalación que recibe electricidad desde noviembre de 2024 y que ahora está desconectada:
“En la actualidad sólo funciona al 13% de su capacidad, lo que priva a cientos de miles de personas de los servicios de agua potable y saneamiento”, destaca la declaración.
A esta crisis se suma el desplazamiento forzado. Hasta el momento, afectó a más de 35 mil personas en Yenín y en el norte de Cisjordania. Esto interrumpió el derecho a la educación de casi 12 mil infantes.
Además, las y los niños de la Ribera Occidental, incluida Jerusalén Oriental, están expuestos a controles de carretera y ausencia de material escolar.
La declaración resaltó que en Cisjordania asesinaron a más de 200 niños palestinos y tres israelíes a partir del más reciente conflicto, iniciado el 7 de octubre de 2023. Se trata de la cifra más alta registrada en ese período de tiempo en las últimas dos décadas:
“Los niños no deben ser asesinados, heridos o desplazados, y todas las partes deben respetar sus obligaciones en virtud del derecho internacional.
Decenas de miles de niños han muerto y han resultado heridos. No debemos volver a una situación que haga subir estas cifras”, concluyó el director regional de UNICEF.
Te recomendamos: